Plan Estratégico 2022-2026 ACPH


 Plan Estratégico 2022-2026

 

 

 

 

 

 

 

ACCION CULTURAL POPULAR HONDUREÑA

 

 

PLAN ESTRATÉGICO 2022-2026

 

 

ELABORADO POR EQUIPO EJECUTIVO Y TÉCNICO DE A.C.P.H

 

 

FEBRERO 2022

 

 

 

 

 

 


Contenido

Carta del director ejecutivo de ACPH.. 4

Introducción. 5

Resumen ejecutivo. 6

Antecedentes y descripción de A.C.P.H.. 7

Órgano de dirección de A.C.P.H.. 8

Junta directiva. 8

Oficina Nacional A.C.P.H.. 8

Organigrama Institucional de A.C.P.H.. 9

I.       ANÁLISIS ESTRATÉGICO.. 10

1.      Análisis Macroentorno. 10

1.      Pandemia COVID 19. 10

2.      Ámbito político. 10

3.      Cambio climático. 11

4.      Aspectos tecnológicos. 11

5.      Aspecto legal 12

6.      Contexto económico. 12

2.      Análisis microentorno. 12

1.      Zona de influencia de la organización. 12

2.      Socios estratégicos en Honduras. 13

3.      Donantes extranjeros. 14

4.      Posibles donantes. 15

3.      Análisis interno. 15

1.      FODA Institucional 16

2.      Estrategia para maximizar las fortalezas con las oportunidades. 18

3.      Reducir las debilidades y afrontar las amenazas. 20

II.      DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA.. 21

a.      Visión. 21

b.      Misión. 21

c.      Valores. 21

III.         FORMULACIÓN ESTRATÉGICA.. 22

a)      Objetivos estratégicos: 23

b)     Objetivos Transversales. 24

c)      Ejes, áreas de trabajo. 25

Desarrollo Institucional Y Mejora Continua. 26

Matriz de Desarrollo Institucional 29

a.      Proyecto Integral De Salud A.C.P.H. 30

b.      Educación de calidad. 35

Matriz de educción. 38

c.       OBC Y OBF protegen recursos naturales. 39

Matriz de OBC y OBF. 40

d.      Emprendedurismo y Cajas Rurales. 41

Matriz de emprendedurismo y cajas rurales. 44

IV.         ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DEL PE 2016-2020 Y ADEMDUM 2021. 45

Recomendaciones. 52

Conclusiones. 53

 

 

Carta del director ejecutivo de ACPH

 

Estimados hermanos, amigos y compañeros, Yo Félix Banegas, en mi condición de Director Ejecutivo de Acción Cultural Popular Hondureña, en adelante, A.C.P.H, presento El Plan Estratégico 2022-2026, en adelante, PE 2022-2026, el cual, ofrece la orientación estratégica para que nuestra institución camine durante los próximos 5 años venideros.

Nuestro PE 2022-2026, está diseñado para que A.C.P.H contribuya al desarrollo humano y llegue a los más desfavorecidos en nuestras comunidades donde tenemos intervención. Para desarrollar dicho plan, hemos contado con la participación de todos los involucrados de nuestra Institución, que son: Asamblea General, Junta Directiva, Equipo Ejecutivo y Técnico y muchos voluntarios afines a nosotros, pertenecientes a las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) Organizaciones de Base de Fe (OBF) y gobiernos locales. 

El Plan se centra en los siguientes 5 objetivos generales que, a su vez, se desglosan en estrategias.

-       Objetivo 1. Fortalecer el desarrollo institucional intensificando la mejora continua en los procesos internos y externos que ejecuta ACPH. 

-       Objetivo 2. Contribuir a la prevención de enfermedades comunes y atención primaria de salud

-       Objetivo 3. Contribuir a la educación de calidad en el ámbito formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o emprendimientos.

-       Objetivo 4. Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático

-       Objetivo 5. Dinamizar la economía local apoyando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país.

 

El PE 2022-2026 se irá implementando a través de los correspondientes Planes Operativos Anuales (POA), donde se recogerán los proyectos y las actividades concretas que se ejecutarán en el año en curso, y los resultados o efectos específicos a alcanzar.

 

¡DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO Y LA LIBERTAD DE HOMBRES Y MUJERES!


Introducción

 

El proceso de elaboración de El Plan Estratégico de Acción Cultural Popular Hondureña, A.C.P.H se desarrolló en cinco faces que dan el hilo conductor de las estrategias a implementar.

Fase I: se desarrolló el análisis estratégico que ofrece información importante sobre aspectos de macroentorno, microentorno y lo interno de A.C.P.H para extraer información y poder tener todos los insumos necesarios para la Matriz FODA, que consiste en exponer objetivamente todas las fortalezas para mantenerlas, las oportunidades para explorarlas, debilidades corregirlas y amenazas afrontarlas.

Fase II: se implementó la direccionalidad estratégica, donde sobresale Misión, que indica, ¿Qué somos?, ¿Qué hacemos? ¿Qué nos hace diferente? Habla del presente de la Organización Menciona cual es propósito de la Organización La misión ayuda a comprender el motivo de su existencia. También la Visión que indica ¿A dónde nos gustaría llegar?, ¿Dónde queremos estar en el futuro? Habla del futuro de la Organización Dice cómo se ve a sí misma dentro de algunos años a partir de ahora y por último los valores de la institución que marcan la ética y moral de la organización y determinan su personalidad a lo interno y externo.

Fase III: Formulación estratégica, que consiste en el establecimiento de Ejes Estratégicos, que están enmarcados en el Desarrollo Institucional de ACPH, en Procesos de Salud Integral en las comunidades que interviene, procesos de educación de calidad, acompañamiento a las OBC y OBF para proteger los recursos naturales y evitar el cambio climático y por último acompañar procesos de emprendedurismo de pequeñas empresas y promoción de las cajas rurales para mejorar la economía de familias de escasos recursos.

Fase IV: implementación del PE A.C.P.H 2022-2026, desglosado en planes operativos anuales POA, desde cada uno de los 5 ejes o áreas de trabajo que han determinado y aprobado La Asamblea General, Junta Directiva, Equipo Ejecutivo y Técnico y voluntarios de las OBC y OBF.

Fase V:  Proyecciones presupuestarias 2022-2026 desglosado por cada una de las áreas con cobertura en Yoro y Santa Barbara.

Resumen ejecutivo

El presente Plan Estratégico de A.C.P.H 2022-2026, tiene el interés de fortalecer el desarrollo institucional interno desde la estructura organizacional y profesional para fomentar la mejora continua, con el fin de adquirir confianza y credibilidad a lo interno y lo externo, de la misma manera continuar con el proyecto de salud integrar para responder a la necesidad de la población enferma y de escasos recursos y promover las iniciativas de apoyo a la educación de calidad en el ámbito educativo formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o al emprendedurismo. También, contribuir a la conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático y apoyar a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña fomentar el desarrollo económico en población de escasos recursos económicos 

Antecedentes y descripción de A.C.P.H

Con 61 años de experiencia en Honduras, Acción Cultural Popular Hondureña, A.C.P.H, es una institución no gubernamental constituida el 2 de noviembre de 1960, cuya finalidad principal es brindar acceso digno a la salud y educación formal y no formal a la población pobre y excluida: en el área urbana y rural; Obteniendo su Personalidad Jurídica de ESCUELAS RADIOFONICAS SUYAPA (E.R.S) ACCIÓN CULTURAL POPULAR HONDUREÑA (A.C.P.H.) bajo la resolución No. 7-88. Con RTN 08019999405652. Con legalidad ante El Servicio de Administración de Rentas (SAR) y reconocida por la DIRRSAC.

Desde sus inicios A.C.P.H logró despertar conciencia de la población menos favorecida en Honduras, enfocando sus esfuerzos en educación formal y no formal, disminuyeron el índice de analfabetismo entre los campesinos. En ellas se brindó una educación integral que incluía nociones básicas de agricultura, ganadería, educación cívica, folklore, matemáticas y español. Era una educación brindaba en un lenguaje comprensible para ellos; donde el facilitador o monitor era el mismo campesino o campesina que había aprendido a leer y escribir.  Esto fue una base sobre las cuales surgieron líderes comunitarios, que buscaron elevar la dignidad y estilo de vida, con la mejora de las técnicas agrícolas, la alimentación, las viviendas o con el acceso a servicios de salud y agua potable.

En su trayectoria A.C.P.H. ha intervenido en el desarrollo humano integral del país en 8 de 18 departamentos teniendo impactos más fuertes en Choluteca, Francisco Morazán, Olancho, Yoro y Santa Barbara; acompañando siempre la población indígena, y personas que tienen menos oportunidades. En las últimas dos décadas el enfoque se sitúa en Yoro y Santa Barbara. En Yoro, específicamente en el Municipio de Morazán, se ha contribuido con el acceso a una salud integral, apoyo a las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y Organizaciones de Base de Fe (OBF), acompaña a las tribus indígenas y beca jóvenes insertándoles al sistema educativo y en el Municipio de EL Progreso, específicamente en las comunidades de Agua Blanca Sur, El Bálsamo y La Sarrosa apoya procesos de formación técnica en educación no formal para jóvenes que no estudian ni trabajan. En Santa Bárbara se acompaña al menos en 7 municipios (Santa Barbara, El Níspero, Arada, San Francisco de Ojuera, Zacapa, Celilac, y el enfoque es coordinaciones con las instituciones, Microempresas artesanales y Cajas rurales.

La Institución cuenta con un capital humano de 16 empleados directos, 16 socios activos, 25 personas de voluntariado, distribuidos en Yoro y Santa Barbara

Órgano de dirección de A.C.P.H

ACPH, está constituida por una Asamblea de socios y socias, de todo el país; este órgano es la máxima autoridad en la institución, quien elige Junta Directiva.

Junta directiva

Junta directiva 2021-2023

Nombre Completo

Cargo

Identificación

Teléfono

1

Olga Estela Padilla Aguilar

Presidente

1412-1955-00030

3372-8561

2

Enrique Joya Rodríguez

Vicepresidente

1806-1956-00263

9836-9795

3

Nolvia Mérida Rodríguez Pineda

Secretaria

1619-1969-00046

9725-6214

4

Fabio Javier López Cruz

Prosecretario

1806-1968-00522

9891-5249

5

Reynaldo Antonio Muñoz Pineda

Tesorero

1601-1964-00285

9988-0215

6

Fausto Alcides Montalván García

Fiscal

1701-1962-01119

9567-1423

7

José Antonio García Guzmán

Vocal 1

1601-1964-00173

8905-7140

8

Reinaldo Espinoza López

Vocal 2

1806-1945-00015

9651-2126

9

Santos Alberto Matute

Vocal 3

1806- 1985-00183

9966-3851

Oficina Nacional A.C.P.H

Director ejecutivo a nivel nacional: Félix Banegas

Directora Financiera a nivel nacional: Lourdes Urquía

Secretaria: Karen Figueroa

 

Regional de Morazán A.C.P.H

Director regional: Carlos Roberto

 

Regional de Santa Barbara A.C.P.H

Director regional: David Chávez

 

 Regional de El Progreso, Santa Rita, Yoro, A.C.P.H y Valle de Sula

Director regional: Juan Carlos Pineda Zepeda

M&E de Proyectos: Roldan Villela

Administrador: Marcial Velásquez

 

Organigrama Institucional de A.C.P.H

 

 

 

 

 

 

ACCION CULTURAL POPULAR HONDUREÑA

 

 

PLAN ESTRATÉGICO 2022-2026

 

 

ELABORADO POR EQUIPO EJECUTIVO Y TÉCNICO DE A.C.P.H

 

 

FEBRERO 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido

Carta del director ejecutivo de ACPH.. 4

Introducción. 5

Resumen ejecutivo. 6

Antecedentes y descripción de A.C.P.H.. 7

Órgano de dirección de A.C.P.H.. 8

Junta directiva. 8

Oficina Nacional A.C.P.H.. 8

Organigrama Institucional de A.C.P.H.. 9

I.       ANÁLISIS ESTRATÉGICO.. 10

1.      Análisis Macroentorno. 10

1.      Pandemia COVID 19. 10

2.      Ámbito político. 10

3.      Cambio climático. 11

4.      Aspectos tecnológicos. 11

5.      Aspecto legal 12

6.      Contexto económico. 12

2.      Análisis microentorno. 12

1.      Zona de influencia de la organización. 12

2.      Socios estratégicos en Honduras. 13

3.      Donantes extranjeros. 14

4.      Posibles donantes. 15

3.      Análisis interno. 15

1.      FODA Institucional 16

2.      Estrategia para maximizar las fortalezas con las oportunidades. 18

3.      Reducir las debilidades y afrontar las amenazas. 20

II.      DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA.. 21

a.      Visión. 21

b.      Misión. 21

c.      Valores. 21

III.         FORMULACIÓN ESTRATÉGICA.. 22

a)      Objetivos estratégicos: 23

b)     Objetivos Transversales. 24

c)      Ejes, áreas de trabajo. 25

Desarrollo Institucional Y Mejora Continua. 26

Matriz de Desarrollo Institucional 29

a.      Proyecto Integral De Salud A.C.P.H. 30

b.      Educación de calidad. 35

Matriz de educción. 38

c.       OBC Y OBF protegen recursos naturales. 39

Matriz de OBC y OBF. 40

d.      Emprendedurismo y Cajas Rurales. 41

Matriz de emprendedurismo y cajas rurales. 44

IV.         ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DEL PE 2016-2020 Y ADEMDUM 2021. 45

Recomendaciones. 52

Conclusiones. 53

Bibliografía. 54

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carta del director ejecutivo de ACPH

 

Estimados hermanos, amigos y compañeros, Yo Félix Banegas, en mi condición de Director Ejecutivo de Acción Cultural Popular Hondureña, en adelante, A.C.P.H, presento El Plan Estratégico 2022-2026, en adelante, PE 2022-2026, el cual, ofrece la orientación estratégica para que nuestra institución camine durante los próximos 5 años venideros.

Nuestro PE 2022-2026, está diseñado para que A.C.P.H contribuya al desarrollo humano y llegue a los más desfavorecidos en nuestras comunidades donde tenemos intervención. Para desarrollar dicho plan, hemos contado con la participación de todos los involucrados de nuestra Institución, que son: Asamblea General, Junta Directiva, Equipo Ejecutivo y Técnico y muchos voluntarios afines a nosotros, pertenecientes a las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) Organizaciones de Base de Fe (OBF) y gobiernos locales. 

 

El Plan se centra en los siguientes 5 objetivos generales que, a su vez, se desglosan en estrategias.

-       Objetivo 1. Fortalecer el desarrollo institucional intensificando la mejora continua en los procesos internos y externos que ejecuta ACPH. 

-       Objetivo 2. Contribuir a la prevención de enfermedades comunes y atención primaria de salud

-       Objetivo 3. Contribuir a la educación de calidad en el ámbito formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o emprendimientos.

-       Objetivo 4. Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático

-       Objetivo 5. Dinamizar la economía local apoyando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país.

 

El PE 2022-2026 se irá implementando a través de los correspondientes Planes Operativos Anuales (POA), donde se recogerán los proyectos y las actividades concretas que se ejecutarán en el año en curso, y los resultados o efectos específicos a alcanzar.

 

 

 

¡DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO Y LA LIBERTAD DE HOMBRES Y MUJERES!

 

 

 

 

Introducción

 

El proceso de elaboración de El Plan Estratégico de Acción Cultural Popular Hondureña, A.C.P.H se desarrolló en cinco faces que dan el hilo conductor de las estrategias a implementar.

Fase I: se desarrolló el análisis estratégico que ofrece información importante sobre aspectos de macroentorno, microentorno y lo interno de A.C.P.H para extraer información y poder tener todos los insumos necesarios para la Matriz FODA, que consiste en exponer objetivamente todas las fortalezas para mantenerlas, las oportunidades para explorarlas, debilidades corregirlas y amenazas afrontarlas.

Fase II: se implementó la direccionalidad estratégica, donde sobresale Misión, que indica, ¿Qué somos?, ¿Qué hacemos? ¿Qué nos hace diferente? Habla del presente de la Organización Menciona cual es propósito de la Organización La misión ayuda a comprender el motivo de su existencia. También la Visión que indica ¿A dónde nos gustaría llegar?, ¿Dónde queremos estar en el futuro? Habla del futuro de la Organización Dice cómo se ve a sí misma dentro de algunos años a partir de ahora y por último los valores de la institución que marcan la ética y moral de la organización y determinan su personalidad a lo interno y externo.

Fase III: Formulación estratégica, que consiste en el establecimiento de Ejes Estratégicos, que están enmarcados en el Desarrollo Institucional de ACPH, en Procesos de Salud Integral en las comunidades que interviene, procesos de educación de calidad, acompañamiento a las OBC y OBF para proteger los recursos naturales y evitar el cambio climático y por último acompañar procesos de emprendedurismo de pequeñas empresas y promoción de las cajas rurales para mejorar la economía de familias de escasos recursos.

Fase IV: implementación del PE A.C.P.H 2022-2026, desglosado en planes operativos anuales POA, desde cada uno de los 5 ejes o áreas de trabajo que han determinado y aprobado La Asamblea General, Junta Directiva, Equipo Ejecutivo y Técnico y voluntarios de las OBC y OBF.

Fase V:  Proyecciones presupuestarias 2022-2026 desglosado por cada una de las áreas con cobertura en Yoro y Santa Barbara.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen ejecutivo

 

El presente Plan Estratégico de A.C.P.H 2022-2026, tiene el interés de fortalecer el desarrollo institucional interno desde la estructura organizacional y profesional para fomentar la mejora continua, con el fin de adquirir confianza y credibilidad a lo interno y lo externo, de la misma manera continuar con el proyecto de salud integrar para responder a la necesidad de la población enferma y de escasos recursos y promover las iniciativas de apoyo a la educación de calidad en el ámbito educativo formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o al emprendedurismo. También, contribuir a la conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático y apoyar a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña fomentar el desarrollo económico en población de escasos recursos económicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antecedentes y descripción de A.C.P.H

 

Con 61 años de experiencia en Honduras, Acción Cultural Popular Hondureña, A.C.P.H, es una institución no gubernamental constituida el 2 de noviembre de 1960, cuya finalidad principal es brindar acceso digno a la salud y educación formal y no formal a la población pobre y excluida: en el área urbana y rural; Obteniendo su Personalidad Jurídica de ESCUELAS RADIOFONICAS SUYAPA (E.R.S) ACCIÓN CULTURAL POPULAR HONDUREÑA (A.C.P.H.) bajo la resolución No. 7-88. Con RTN 08019999405652. Con legalidad ante El Servicio de Administración de Rentas (SAR) y reconocida por la DIRRSAC.

 

Desde sus inicios A.C.P.H logró despertar conciencia de la población menos favorecida en Honduras, enfocando sus esfuerzos en educación formal y no formal, disminuyeron el índice de analfabetismo entre los campesinos. En ellas se brindó una educación integral que incluía nociones básicas de agricultura, ganadería, educación cívica, folklore, matemáticas y español. Era una educación brindaba en un lenguaje comprensible para ellos; donde el facilitador o monitor era el mismo campesino o campesina que había aprendido a leer y escribir.  Esto fue una base sobre las cuales surgieron líderes comunitarios, que buscaron elevar la dignidad y estilo de vida, con la mejora de las técnicas agrícolas, la alimentación, las viviendas o con el acceso a servicios de salud y agua potable.

 

En su trayectoria A.C.P.H. ha intervenido en el desarrollo humano integral del país en 8 de 18 departamentos teniendo impactos más fuertes en Choluteca, Francisco Morazán, Olancho, Yoro y Santa Barbara; acompañando siempre la población indígena, y personas que tienen menos oportunidades. En las últimas dos décadas el enfoque se sitúa en Yoro y Santa Barbara. En Yoro, específicamente en el Municipio de Morazán, se ha contribuido con el acceso a una salud integral, apoyo a las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y Organizaciones de Base de Fe (OBF), acompaña a las tribus indígenas y beca jóvenes insertándoles al sistema educativo y en el Municipio de EL Progreso, específicamente en las comunidades de Agua Blanca Sur, El Bálsamo y La Sarrosa apoya procesos de formación técnica en educación no formal para jóvenes que no estudian ni trabajan. En Santa Bárbara se acompaña al menos en 7 municipios (Santa Barbara, El Níspero, Arada, San Francisco de Ojuera, Zacapa, Celilac, y el enfoque es coordinaciones con las instituciones, Microempresas artesanales y Cajas rurales.

 

La Institución cuenta con un capital humano de 16 empleados directos, 16 socios activos, 25 personas de voluntariado, distribuidos en Yoro y Santa Barbara

Órgano de dirección de A.C.P.H

ACPH, está constituida por una Asamblea de socios y socias, de todo el país; este órgano es la máxima autoridad en la institución, quien elige Junta Directiva.

Junta directiva

Junta directiva 2021-2023

Nombre Completo

Cargo

Identificación

Teléfono

1

Olga Estela Padilla Aguilar

Presidente

1412-1955-00030

3372-8561

2

Enrique Joya Rodríguez

Vicepresidente

1806-1956-00263

9836-9795

3

Nolvia Mérida Rodríguez Pineda

Secretaria

1619-1969-00046

9725-6214

4

Fabio Javier López Cruz

Prosecretario

1806-1968-00522

9891-5249

5

Reynaldo Antonio Muñoz Pineda

Tesorero

1601-1964-00285

9988-0215

6

Fausto Alcides Montalván García

Fiscal

1701-1962-01119

9567-1423

7

José Antonio García Guzmán

Vocal 1

1601-1964-00173

8905-7140

8

Reinaldo Espinoza López

Vocal 2

1806-1945-00015

9651-2126

9

Santos Alberto Matute

Vocal 3

1806- 1985-00183

9966-3851

Oficina Nacional A.C.P.H

Director ejecutivo a nivel nacional: Félix Banegas

Directora Financiera a nivel nacional: Lourdes Urquía

Secretaria: Karen Figueroa

 

Regional de Morazán A.C.P.H

Director regional: Carlos Roberto

 

Regional de Santa Barbara A.C.P.H

Director regional: David Chávez

 

 Regional de El Progreso, Santa Rita, Yoro, A.C.P.H y Valle de Sula

Director regional: Juan Carlos Pineda Zepeda

M&E de Proyectos: Roldan Villela

Administrador: Marcial Velásquez

 

Organigrama Institucional de A.C.P.H

1.      Análisis Macroentorno

Externamente hay fenómenos que impactan grandemente en las funciones de la Institución, por ello, ACPH, visualiza y lee las tendencias que provocan fenómenos del macroentorno, relacionados a La Pandemia de la COVID 19, ámbitos políticos, económicos, tecnológicos, cambios climáticos y aspectos legales. Hay enormes retos y desafíos que se deben enfrentar estratégicamente, la sociedad es dinámica y hay que adaptase a los cambios.  Los contextos cambian y esto exige promover nuevos aprendizajes para que haya eficiencia y eficacia.

  1. Pandemia COVID 19

El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de casos confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus (COVID-19). El 30 de enero de 2020, el Director General de La Organización Mundial de la Salud, (OMS) declaró, que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. (OMS, 2020) Ante la crisis humana, las autoridades de salud de cada país ordenaron cuarentana y paralizar la mayor parte de actividades humanas que conllevan a la aglomeración de masas para evitar contagios masivos, ya que ningún país por muy desarrollado que fuese, no tenía la capacidad para contrarrestar la pandemia.  ACPH, fue impactada por la COVID 19, tuvo que reprogramar muchas actividades, se debilitó la autosostenibilidad económica, disminuyo el capital humano y se paralizaron los procesos de acompañamiento a la población meta de la institución.

  1. Ámbito político

De manera directa o indirecta ACPH, es impactada por los fenómenos sociopolíticos que se van desarrollando en el acontecer nacional e internacional.

Honduras a partir del año 2009, se produjo una crisis con la materialización de un golpe de estado generando una imagen de ingobernabilidad ante el mundo, acción que generó un disgusto social en la mayor parte de la población, en el año 2016, se produce la reelección presidencial, según destacados analistas y constitucionalistas nacionales e internacionales fue ilegal porque solamente una asamblea constituyente puede derogar los artículos pétreos, este fenómeno aumentó el descontento social, a tal grado que se denomina al país como un narco estado, secuestrado  por lideres políticos sumergidos en el narcotráfico y en enormes y evidentes actos de corrupción que ante tal fenómeno los medios de comunicación no declaran mucho. 

La migración irregular aumentó en gran medida a tal grado que el descontento de la población ante los últimos gobiernos provocó enormes caravanas a EEUU, huyendo de la violencia, el desempleo, de la pobreza, etc. Se puede concluir que la carencia de oportunidades convierte a Honduras en un país que expulsa a su gente, el sistema neoliberal no funciona en honduras ya que el rico se vuelve más rico y el pobre más pobre. ACPH no es ajena a la realidad que vive la población y acompaña de manera objetiva a los más desfavorecidos por los malos gobiernos de las últimas décadas en el país.

  1. Cambio climático 

Según datos de los científicos, Honduras es uno de los países más vulnerable al cambio climático por su ubicación geográfica, (CEPREDENAC, 2013), esto se evidencia en las zonas de cobertura donde A.C.P.H., ejerce su rol de trabajo. En los últimos años los extremos de las lluvias y por otra parte los extremos del verano perjudican a la población rural y urbana a la vez. Los enormes veranos perjudican a los productores y muchos de ellos que aún siguen con agricultura tradicional pierden sus producciones, lo que viene a aumento de la canasta básica afectando la economía local, también las enormes lluvias provocadas por huracanes provocan perdida de bienes como ser viviendas, cultivos, terrenos y otros.

Estos eventos aparecen frecuentemente y destrozan la economía local. Ante estas situaciones A.C.P.H., es limitada ya que no se puede responder con toda la logística deseada. Cabe destacar que el cambio climático si influye notoriamente y la fuerza embravecida de la naturaleza supera la logística hasta de el mismo estado.   A.C.P.H. considera oportuno apostarle al Cuido de la Casa Común en los próximos años para cuidar los recursos naturales y reducir los daños provocados por el cambio climático.

Es un reto para la Institución poder educar a los pueblos originarios especialmente los Tolupanes son presa fácil para los políticos debido a su nivel bajo de escolaridad no tienen la capacidad de analizar las ofertas económicas en cuanto a tenencia de tierra, compra-venta de madera, y   explotación de recursos en minas. La educación ira enfocada al cuido de los recursos naturales.

  1. Aspectos tecnológicos

Las tendencias tecnológicas, cada día globalizan los contextos humanos, las diferencias son notorias si se compara hace 20 años atrás, el reto y desafío de la institución es irse actualizando, las nuevas aplicaciones han sistematizado todo y no estar al día significa retraso en los procesos de ejecución de cualquier campo de trabajo sea en lo administrativo o en el trabajo de campo.

Es un enorme reto para A.C.P.H., actualizarse y mantener un promedio aceptable para las nuevas aplicaciones que la tecnología ofrece en lo operativo, financiero, posicionamiento y equipo de oficina para realizar una labor más eficiente y eficaz. Es importante motivar en formación al capital humano, con el fin que se prepare académicamente y ser equilibrado en la teoría y práctica al momento de realizar las labores y proyectos en las comunidades. 

  1. Aspecto legal

En Honduras las ONGs están regidas por leyes que indican como debe ser la funcionalidad operativa de las organizaciones.  El que hacer fundamental de este trabajo en esta área es contribuir a la promoción y conocimiento del nuevo marco jurídico que regula a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) y generar con ello ambientes facilitadores de participación ciudadana sobre la base del respeto a los derechos y las obligaciones que de esta legislación se desprenden. (FOPRIDEH, 2012).

Como institución velante de derechos y deberes gubernamentales existe la obligación de conocer y apegarse a la ley, adecuando todo el estamento legal institucional, una iniciativa que viene desde la asamblea como órgano de máxima autoridad, Estas leyes impactan en la operatividad de A.C.P.H., ya que hay obligaciones a cumplir. 

 

  1. Contexto económico

Honduras, con una población de 9.904.608 personas, se encuentra en la posición 92 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 88 habitantes por Km2.Su capital es Tegucigalpa y su moneda Lempiras. Honduras es la economía número 107 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2019 fue de 9.711 millones de euros, con una deuda del 43,33% del PIB. Su deuda per cápita es de 994 € euros por habitante. (Datos macro.com, 2021)

 

Honduras es aplazado en Desarrollo Humano, la falta de empleo, educación de calidad, falta de viviendas dignas, alimentación, salud integral y otras variantes que obstaculizan el desarrollo humano (PNUD, 2020)   Estos desafíos de tanto retraso socioeconómico en el país, impactan en la zona de cobertura de A.C.P.H para promover el mejoramiento de las condiciones de vida en la población de las comunidades de escasos recursos económicos. La población meta percibe sus ingresos del jornal en diferentes empresas locales dedicadas a la ganadería, agricultura, comercio, caña de azúcar, palma, remesas y otros son campesinos que viven se su propia producción, se posee un 70% de pobreza de los cuales el 45% están en pobreza extrema. 

 

2.      Análisis microentorno

Zona de influencia de la organización, socios estratégicos, donantes y posibles donantes.

  1. Zona de influencia de la organización

A.C.P.H. se ha ubicado en las zonas vulnerables y de población con enormes dificultades sociales víctimas de un sistema carente de oportunidades en los departamentos de Yoro y Santa Barbara, acompañando y apoyando procesos de acceso a la salud digna, educación de calidad en el ámbito formal y no formal y cuidado de la casa común, emprendimientos artesanales y cajas rurales, junto a otras instituciones afines de origen nacional y extranjeras.

 

La población atendida por A.C.P.H., son personas de escasos recursos económicos en su mayoría todos de la zona rural y semi urbana, que no gozan de muchos derechos humanos. Cabe destacar que ACPH, le apuesta al desarrollo comunitario en sinergia con socios estratégicos, sector público y privado con lideres comunitarios y donantes nacionales e internacionales.  En los últimos 5 años hubo un impacto significativo institucional en el área de acceso a salud y educación, llegando directamente a miles de personas con recursos propios y donaciones nacionales y extrajeras.


Alcance en años 2016-2021 con beneficiarios directos

Año

Proyecto de Salud integral

Consultas realizadas.

Educación/

Formal

Educación/no formal en Yoro entre jóvenes y adultos

Total

2016

10241

0

19

10260

2017

11487

28

112

11627

2018

13226

60

134

13420

2019

15619

80

308

1607

2020

6007

98

47

6152

2021

12,019

78

207

12107

Total, general

68,599 *

344

 

827

67280

*Esta cifra no es cantidad de personas, son cantidad de consultas medicas, que probablemente una misma persona recibio varias consultas. 

 

Se concluye que se ha respondido a problemas estructurales del país el reto y desafio para los próximos 5 años 2022-2026, es continuar potencializando todas las iniciativas de estos rubros y de otros de suma importancia, para tener un alcance de mayor impacto socioeconomico positivo en la población atendida.

 

  1. Socios estratégicos en Honduras

ACPH, posee vinculación importante con diferentes socios estrategicos, con quienes mantiene alianza y convenios de colaboración para realizar un trabajo más efectio en las zonas de intervención.  Las vinculaciones están enfocadas a areas de salud, educación, agricultura y medio ambiente y OBC; la sinergia con ellos ha permitido tener mejores impactos positivos en la zona de interevención.

 


-      Ministerio de Salud Pública.

-      Ministerio de Educación Pública.

-      Secretaría de Mi Ambiente

-      Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)

-      Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

-      Iglesia Católica. (Cáritas de Honduras) 

-      Centro de Comunicación Popular de Honduras (CENCOPH)

-      Centro de Estudios Históricos De Honduras (CEHDHS)

-      Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH)

-      Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER)

-      Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO)

-      Instituto Nacional Agrario (INA)

-      Visión Mundial – Honduras.

-      ASONOG.

-      Caritas De Honduras (Diócesis de Yoro)

-      La COMFRAMUL (Cooperativa Mixta de Mujeres Limitadas)

-       Fortaleciendo Honduras

-      CEPUDO

-      ORDEN DE MALTA

-      ALDEA GLOBAL

-      MAMA INC PROYECT HONDURAS

-      Fe Y Alegría

-      Club de Leones El Progreso, Yoro

-      Departamento de MIPYMES de la Municipalidad de El Progreso, Morazan y Santa Barbara

-      Lideres comunitarios.

-      Asociación de Investigación para el Desarrollo (ASIDE)

 

 

  1. Donantes extranjeros

También se posee relación directa con Instituciones extranjeras quienes aportan recursos económicos para impulsar proyectos en el área de salud y educación.

-      Fundación Interamericana (IAF)

-      Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

-      Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

-      Amigos de los niños del mundo (AEM), Francia

-      ADECABI de España

-      Colegio Jesuita de Pamplona.

-      GOAL de Irlanda


 

  1. Posibles donantes

-      MISEREOR

-      Red de Cooperación Internacional (RACI) sede argentina.

-      El DAI

-      Otros

3.      Análisis interno

El trabajo que ha desarrollado ACPH, responde a las necesidades de la población, los objetivos planteados, valores, misión y visión están dirigidos a valorar la dignidad de la persona humana. Por eso, son satisfactorio todos los logros de ACPH, ya que miles de personas de todas las edades han sido beneficiados, en salud, educación, cuido de los recursos naturales, emprendimientos y formación.  Los informes institucionales que se presentan semestralmente o anualmente son el verificador de lo antes mencionado. El posicionamiento de la institución es notorio y crece día a día porque la mística de servicio está bien diseñada desde el personal que labora, de la asamblea y junta directiva que son los involucrados directos en el accionar de ACPH para llegar con buen suceso a la población meta que son lo más vulnerables y desfavorecidos.

Internamente se sufren dificultades que no permiten un mejor desempeño, tales como carecer de un local propio en Morazán, carecer de auditorías institucionales, poca gestión de proyectos, limitados recursos económico, bajos salarios al personal de planta, deudas de pasivo laboral para algunos empleados, incremento de servicios públicos, impactos por efectos externos de cambio climático, asuntos políticos, pandemias y otros.  Sin embargo, no son limitantes para que ACPH, siga direccionando su labor.

En conjunto con socios, junta directiva, equipo técnico, líderes comunitarios, gobierno local y consejos de tribu se elaboró la matriz FODA para hacer estrategias institucionales conscientes hacia la planificación 2022-2026, analizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el que hacer institucional,

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, se presenta el FODA

 

  1. FODA Institucional

 

 

Fortalezas

 

 

Oportunidades

-        Identidad institucional, con estructura propia y registrada en secretaria de estado

-        Organigrama institucional y personal a tiempo completo.

-        Patrimonio propio en edificios y terrenos

-        60 años de experiencia en aplicación de metodologías comunitarias para el desarrollo en Honduras.

-        Cobertura en Yoro y Santa Barbara, de buen suceso con salud, educación, medio ambiente, microemprendimiento y experiencia con tribus indígenas

-        Miembro activo de FOPRIDEH y la CONEANFO

-        Relación directa mediante convenios y alianzas con socios estratégicos y Donantes del extranjero.

-        Personal laborando a tiempo completo

 

-        Recibir cooperación nacional e internacional para implementar proyectos con la población de las etnias con la que trabajamos.

-        Generar emprendimientos para ser autosostenible y ayudar a las comunidades.

-        Ampliar la zona de influencia.

-        Fortalecer la relación con socios estratégicos

-        Potencializar el desarrollo institucional.

-        Mantener buenas relaciones con líderes nacionales, ex empleados que conocen el quehacer institucional.

-        Formar parte del grupo de Autorregulación de ONGD de Honduras.

-        A.C.P.H se visualiza atractiva ante socios locales, nacionales e internacionales para trabajar con proyectos en áreas rurales y semi urbanas con los excluidos.

-        La credibilidad internacional como una institución apolítica

 

 

Debilidades 

 

 

Amenazas

 

-        No contar con local propio en Morazán, Yoro para proyecto integral de salud y oficinas nacionales.

-        Estatutos institucionales desactualizados

-        Poca autosostenibilidad y falta de auditoria financiera operativa 2010 a la fecha

-        No contar con área de recursos humanos

-        Falta de vehículos de la Institución.

-        No contar con capital para financiar al personal en tiempos difíciles y de emergencia.

-        Falta equipo de gestión de proyectos.

-        Falta tecnología en un sistema contable actualizado para reportes financieros y

-        No contar con una herramienta de monitoreo sistematizada para evaluar los proyectos.

-        Falta de fondos de inversión para mantenimiento de los edificios de Tegucigalpa y Santa Bárbara.

-        No contar con evaluó de propiedades (terrenos y edificios)

-        No contar con proyectos que financien la institución en tiempos difíciles

 

-        Cambio climático

-        Modificación del contexto en todos los niveles debido a pandemia COVID 19

-        Inseguridad

-        Crisis económica

-        Cancelación del proyecto de salud.

-        Que los gobiernos locales utilicen la relación con ellos, con fines políticos

-        Que no tengamos demanda de los servicios que la institución ofrece especialmente en el área de salud.

-        Que los socios estratégicos dejen de apoyarnos con la donación de medicamentos insumos y equipo.

-        Mala publicidad que se le pueda dar al proyecto por personas inconformes con el beneficio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Estrategia para maximizar las fortalezas con las oportunidades

 

Para el año 2022-2026 se implementará la estrategia para maximizar las Fortalezas con las Oportunidades

Fortalezas

Oportunidades

Utilizamos las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades

ü  Actualización del estamento legal institucional.

ü  Mantenernos como socios activos dentro de las federaciones y mesas temáticas a las que pertenecemos.

ü  Mantener convenios actualizados y donde se especifiquen las responsabilidades de los socios estratégicos.

ü  Actualizar el perfil institucional, de forma atractiva, comprensible y persuasiva

ü  Crear una página web que visualice la institución con sus mayores logros y que pueda atraer fondos de inversión en proyectos. 

ü  Construir instalaciones propias en Morazán, Yoro, realizar adecuaciones en el edificio de Santa Bárbara, generados por la venta de parte del patrimonio.

Fortalezas y Amenazas

Utilizamos las Fortalezas para evitar las Amenazas

ü  Actualizar metodologías de trabajo comunitario para hacerle frente a amenazas y de esta manera generar mejores oportunidades.

ü  Actualizar los requisitos para mantenernos como una organización que trabaja en acceso a la salud en los municipios donde está el proyecto sostenible.

ü  Hacer un plan de contingencia y de reposicionamiento ante posibles pandemias o enfermedades virales.

ü  Mantener el perfil institucional siendo una organización apolítica y abierta para trabajar con cualquier grupo organizado de la sociedad civil.

ü  Mantener la calidad de los servicios que ofrecemos en el proyecto integral de salud y apertura nuevas áreas de interés de la población.

ü  Fortalecer la estrategia de venta de medicamentos que no se obtienen en las donaciones y que son importantes para la población poder adquirirlos a un precio accesible.

ü  Mantener motivado al personal de la institución.

ü  Continuar las reuniones mensuales de equipo para mantener una comunicación efectiva interna y externa con un mismo fin.

 

 

 

Debilidades 

 

 

Oportunidades

 

Aprovechar las oportunidades para superar las debilidades

ü  Construir instalaciones propias en Morazán, Yoro, realizar adecuaciones en el edificio de Santa Bárbara, generados por la venta de parte del patrimonio.

ü  Aprovechar los espacios en los que ACPH participa para poder actualizar los estatutos y políticas institucionales que estén apegados a la ley de ONGD y al contexto.

ü  Crear una estrategia con fondos rotatorios a través de MYPIMES y cajas rurales.

ü  Designar recursos económicos para realizar auditorías operativas y financieras.

ü  Designar personal para trabajar en la actualización políticas, evaluaciones del desempeño de personal y plan de mejoras continúa en la valoración del talento humano.

ü  Hacer un plan de adquisición y manejo de vehículos institucionales.

ü  Crear un fondo de emergencias autorizado por la junta directiva que pueda ser utilizado en tiempos de crisis.

ü  Crear equipo timón institucional para la elaboración y gestión de proyectos.

ü  Adquisición de un sistema contable que se adecue a las necesidades institucionales y demandas de los donantes.

ü  Crear herramientas que permita monitorear los indicadores de logro acorde a la misión y visión institucional.

ü  Actualización de convenios con inquilinos en el edificio de Santa Bárbara y readecuar plan de inversión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Reducir las debilidades y afrontar las amenazas

 

 

Debilidades 

 

 

Amenazas

 

Reducir las debilidades evitando las amenazas.

ü  Continuar apoyando los movimientos sociales y las OBC y OBF que fomentan el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.

ü  Contar con información actualizada sobre el recurso hídrico en las áreas de influencia y trabajar con socios estratégicos para la preservación de los recursos natuarles.

ü  Estar atentos a los posibles riesgos y amenazas que se presenten y poder adecuarnos a las formas de trabajo dentro de la mística institucional.

ü  Apoyarnos en las instancias legales para mitigar la inseguridad social

ü  Respaldar la información interna institucional de manera que no pueda poner en riesgo el quehacer de ACPH.

ü  Mantener la vigilancia y cuidado de los bienes de ACPH.

ü  Fortalecer el proyecto integral de salud y buscar nuevas fuentes de ingreso.

ü  Crear estrategias que dinamicen la economía local.

ü  Adecuar los convenios del personal de forma que le podamos hacer frente a una crisis económica personal e institucional.

ü  Actualizar los requisitos para mantenernos como una organización que trabaja en acceso a la salud en los municipios donde está el proyecto sostenible.

ü  Mantener un plan de publicidad para el incremento en atenciones médicas.

ü  Mantener motivados e informados a los donantes de las acciones concretas que desarrollamos gracias a su cooperación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

II.            DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA                 

a.      Visión

Promover el desarrollo integral y la mejora de las condiciones de vida de la población en las comunidades más desfavorecidas, de manera eficaz y eficiente en salud integral, educación de calidad y cuido de los recursos naturales para contrarrestar la pobreza.

b.      Misión

Para el año 2026 ser una organización de referencia para las personas y comunidades más desfavorecidas de Honduras, de forma tal que encuentren en nuestra organización un cauce para mejorar su calidad de vida

    1. Valores

1.   Amor al prójimo en todo momento

2.   Lealtad de comportamiento Socios, personal y voluntarios

3.   Trabajo en equipo en todas las áreas

4.   Justicia con equidad

5.   Transparencia y rendición de cuentas

6.   Solidaridad.

7.  adaptación al cambio y Mejora continúa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III.          FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

 

A.C.P.H, desde la Asamblea general, Junta directiva y equipo ejecutivo y técnico propone para los próximos 5 años, fortalecer su desarrollo Institucional (mejora continua interna) para tener mejor proyección específicamente, en las áreas de Desarrollo Institucional, La estrategia de, acceso a la salud digna PIS, acceso a la educación formal y no formal de calidad. Fortalecer las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y las Organizaciones de Base Forestal (OBF) siendo gestores de desarrollo con Cuidado del ambiente y apoyo a MYPIMES y Cajas Rurales. 

La finalidad es fortalecer los procesos que han dado buenos resultados a la institución en los últimos años para darle un mayor posicionamiento en la zona de intervención. 

-      El desarrollo institucional: Es necesario porque los contextos están cambiando y se necesita una gama de actualizaciones institucionales para responder a los nuevos retos y desafío. De esta manera posicionarse como una de las ONGd de mayor trayectoria, credibilidad y confianza a nivel de país y ante donantes extranjeros. Con la experiencia de poder ejecutar cualquier proyecto que benefie la población en general bajo principios y valores institucionales con un capital humano eficiente y eficaz.

 

-      Fortalecer el proyecto integral de salud, considerando que la salud es un derecho humano, siendo una ONG de referencia que trabaja la salud comunitaria en el departamento de Yoro, haciendo incidencia en todo lo relacionado a mejorar el derecho a la salud para que la población enferma reciba el servicio de calidad.

 

-      Fortalecer la educación de calidad de la población donde se tiene cobertura, generar oportunidades donde se pueda llegar mediante becas a jóvenes e integrarlos al sistema formal educativo y también fortalecer iniciativas de educación no formal, donde se potencialice la formación técnica en habilidades blandas y duras a jóvenes y adultos excluidos del mercado laboral y sistema educativo con el fin de insertarlos a los mismos y generar microemprendimientos que mejoren la economía personal y familiar. 

 

-      El cuido de los recursos naturales para reducir el cambio climático, se inclina a ser una institución veedora y directa para acompañar y Fortalecer las OBC y las OBF; con el fin de que todos los involucrados en este rubro, ya sean pertenecientes a gobierno central y local cumplan con el objetivo de la protección de los recursos naturales para reducir los daños a la Casa Común

 

-      La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras. Con la llegada de la pandemia, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado. Además, se continuará apoyando a las cajas rurales que son instituciones financieras, enfocadas en la atención de sectores de la población rural, tradicionalmente desasistidas por la banca formal. Sus principales productos son créditos dirigidos a productores y empresarios del agro, y los instrumentos de ahorro.

Para dichas proyecciones en los próximos 5 años, será indispensable la coordinación con todas las estructuras de base comunitaria, ONG afines, sector público y sector privado y las alianzas con todos los socios estratégicos y agencias internacionales (donantes) para tener mayor alcance y responder a las necesidades de la población. 

El plan presenta una gama de orientaciones para que se pueda realizar el trabajo de manera oportuna, siguiendo las líneas propuestas por la asamblea con el fin de contribuir a cambios comunitarios y sociales en la zona de intervención.

Se presentan a continuación objetivos estratégicos generales, que ayudaran de manera concisa y precisa a la claridad del trabajo que se espera realizar en los departamentos de Yoro y Santa Barbara.

a)      Objetivos estratégicos:

  1. Fortalecer el desarrollo institucional intensificando la mejora continua en los procesos internos y externos que ejecuta ACPH. 

 

  1.  Contribuir a la prevención de enfermedades comunes y atención primaria de salud

 

  1. Contribuir a la educación de calidad en el ámbito formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o emprendimientos.

 

  1. Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático

 

  1. Dinamizar la economía local apoyando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país.

 

b)     Objetivos Transversales

·         Generar oportunidades para todos

·         Buscar un desarrollo comunitario sostenible

·         Mejorar las prácticas de cuidado personal, familiar y comunitario

·         Crear conciencia crítica y de desarrollo

·         Mejorar economía local

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


c)      Ejes, áreas de trabajo

 

Buscar un desarrollo comunitario sostenible

Mejorar las practicas de cuidado

Vigorizar la economía local

 

Crear conciencia critica y  de desarrollo

Generar oportunidades para todos

 

 

 

 

 



Desarrollo Institucional Y Mejora Continua

 

Objetivo: Implementar la mejora continua para ser eficiente en los procesos internos y externos que desarrolla A.C.P.H.

A.C.P.H, propone para los futuros años mejorar continuamente su perfil Organización No Gubernamental sin fines de lucro (ONG), con la finalidad de poseer una estructura organizacional y profesional que responda eficientemente a las necesidades internas y externas en las zonas donde influye. Fortalecer sus bases y cimientos en la misión, visión objetivos y valores institucionales para posicionarse ante los demás con altos niveles de CONFIANZA Y CREDIBILIDAD. 

El DI fortalece la identidad de la Institución, es garantía de transparencia, busca legitimidad de la organización, promueve el personal profesional y empoderado, impulsa la autosostenibilidad mediante propuestas de proyectos que responden al contexto, fomenta el monitoreo y evaluación del trabajo realizado a corto y largo plazo, promueve auditorias financieras que fomentan la transparencia institucional, propicia escenario para las buenas relaciones con socios estratégicos y donantes nacionales e internacionales, busca la innovación y es flexibles a los cambios culturales, políticos, tecnológicos y sociales.

Se han identificado líneas importantes que fundamentan los pilares de A.C.P.H. en este PE 2022-2026

         Actualización del estamento legal y políticas internas.

         Gestión de recursos económicos con una unidad de proyectos. 

         Autosostenibilidad de procesos.

         Valoración del Talento Humano

         Comunicaciones, App virtuales.

         Alianzas sector público, privado.

-      Actualización del estamento legal y políticas internas: Actualmente se tiene el reto y desafío de actualizar documentos institucionales de ACPH, porque están desfasados según la ley de ONG de Honduras, la finalidad es operar legalmente y no tener dificultades para ninguna negociación de la institución ante sus proveedores, socios estratégicos y donantes del extranjero. Tener actualizado el compendio de políticas administrativas institucionales ayudará para tener un marco referencial de cómo debe ser el desempeño de todas las acciones de A.C.P.H

-      Gestión de recursos económicos con una unidad de proyectos: La institución necesita recursos económicos para ello se pretende crear una unidad de proyectos, donde la dirección ejecutiva y financiera direccionan las propuestas de proyectos que impulsan la autosostenibilidad. Se debe poseer un mapeo de actores claves nacionales y extranjeros que sean afines a la promoción de desarrollo comunitario tal como lo promociona A.C.P.H

-      Autosostenibilidad de procesos operativos y financieros: concretizar la manera de trabajar de una forma que se apegue a la mística de trabajo institucional y con total transparencia que pueda servir de ejemplo para otros. Manejar sistemas administrativos y operativos actualizados de acuerdo a la necesidad y contexto en el cual se desarrolla la institución.

-      Valoración del Talento Humano: Área de recursos humanos donde el personal empleado encuentre el crecimiento profesional y se siente parte de la institución, mediante políticas que sirvan para retener lo bueno y fomentar las oportunidades de mejora.  Generar un espacio donde los directivos, socios y voluntariado en las comunidades se sienta participe de la proyección de A.C.P.H

-      Comunicaciones, App virtuales: Ante los cambios tecnológicos es fundamental tener una página Web, página Facebook y un correo institucional con el fin de informar sobre el ser y que hacer de A.C.P.H

-      Alianzas sector público, privado: establecer alianzas formales bajo convenios de cooperación y buscar sinergia con otros socios estratégicos para que los procesos tengan mayor impacto ante la población beneficiada.


Matriz de Desarrollo Institucional

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

 

 

Generar mejora continua En

ACPH Para desarrollo institucional.

 

 

 

Culminar el proceso de actualización del estamento legal de ACPH

 

 

1 estamento legal sin carencias para hacer trámites administrativos institucionales.

 

Revisado por abogado, y autorizado por director de ACPH y junta directiva.

Se contempla un estamento legal institucional apegado a la ley de ONGD y al contexto

Actualización de políticas administrativas

1 compendio de políticas administrativas actualizadas y apegadas al contexto

Revisado por administrador y autorizado por director de ACPH.

Equipo técnico, junta directiva y socios se apropian y hacen valer las normativas institucionales.

 

Crear unidad de Proyectos.

1 equipo de elaboración y gestión de proyectos.

 

4 propuestas de proyecto escritas a donantes.

Propuestas de proyecto en proceso de negociación con donante o ejecutándose en zona de intervención.

Donantes interesados en financiar los proyectos presentados por ACPH

 

Crear el área de Recursos Humanos

1 manual de manejo y evaluación del talento humano institucional.  Fomentar el desarrollo profesional y el compromiso del equipo técnico, socios y voluntarios

 

 

Información recopilada del sentir y pensar de los empleados.

 

Capital humano satisfecho o insatisfecho con la Institución

Crear herramienta de M&E institucional

1 herramienta de M&E que mida lo cuantitativo y cualitativo del trabajo que realiza ACPH.

Informes anuales de cada de cada una de los 5 ejes de PE 2022-2026

Información fácil de extraer de la herramienta de M&E

Fortalecer alianzas con sector público, privado y las organizaciones de base comunitaria (OBC)

 

 

4 convenios con sector público y 4 convenios con sector privado.

 

 

# de OBC, reciben acompañamiento de ACPH para el desarrollo comunitario.

Convenios firmados, memorias o informes de acontecimientos.

Las sinergias crean mayor impacto en la zona de intervención de ACPH.

Establecer un espacio en plataformas virtuales y digitales

1 página web institucional, 1 página de Facebook y correo institucional.

Revisión de la información colgada en la web y Facebook

ACPH informa sobre su ser y que hacer a nivel nacional e internacional

 

  1. Proyecto Integral De Salud A.C.P.H.

La Constitución de la República de Honduras establece que el fin supremo de la sociedad y del Estado es la persona humana, y que todos los esfuerzos de la Nación deben encaminarse a promover su plena realización.  En este sentido, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica: el desarrollo humano es, entonces, el fin, y el crecimiento económico es un medio para alcanzarlo.

Si se concibe la salud como un derecho y un deber de todos, en el marco de la ejecución de las decisiones orientadas a proveer servicios de salud a toda la población hondureña en especial a la que no tiene acceso a servicios esenciales de salud – se puede reafirmar que los retos de la salud pública, en el contexto de las reformas del sector y de las metas que el país ha asumido para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), se encuentran influidos por dos aspectos interrelacionados:

¾    las necesidades infinitas de la población

¾    la escasez de recursos financieros para atenderlas.

Alrededor de esos dos aspectos surge la necesidad de desarrollar Proyecto con marcos teórico-metodológicos de referencia, así como planes de acción estratégica y evaluación tanto de la teoría como de la práctica. Pero, sobre todo, surge la necesidad de generar cambios importantes en las estrategias de atención, que permitan tomar decisiones con la mayor racionalidad para implementar las intervenciones más apropiadas conducentes a disminuir los efectos de la falta de equidad, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de salud.  Este esfuerzo de planificación tiene el propósito de ofrecer a toda la población meta nacional el acceso a servicios de atención primaria de salud mediante intervenciones intersectoriales efectivas y la aportación de recursos económicos debidamente alineados y administrados por la institución.

Por esta razón, la promoción de la salud implica una cooperación estrecha entre todos los sectores de la sociedad, incluido el gobierno. En esta área se considera importante el desarrollo comunitario, que es el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificación y el refuerzo de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que promueven la salud.

La participación comunitaria fue integrada a los programas de salud a partir de la definición de la asistencia primaria en salud, durante la reunión de UNICEF-OMS de 1978, cuando se otorga un papel central a la comunidad. Las definiciones de participación comunitaria son numerosas, esta es una de las más populares “La creación de oportunidades que permita a todos los miembros de la comunidad y de la sociedad en general, contribuir activamente, influenciar el proceso de desarrollo, así como compartir equitativamente los beneficios del desarrollo”.

A.C.P.H se enfoca en la prevención de enfermedades y en la atención primaria de salud; que es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas, socialmente aceptables contribuyendo con un pequeño aporte económico. La atención primaria de la salud (APS) está estrechamente vinculada con la promoción y la prevención de la enfermedad. El contacto diario del personal con las personas de brinda enormes posibilidades de acción tanto la planificada como la espontánea. El personal de atención primaria, al actuar como defensor y promotor de la salud, está en una situación muy buena para influir en la formulación de políticas sanitarias que afectan a la salud de la comunidad a la que sirven. Una de las actividades que necesariamente debe incluir la APS es la educación para la salud de los individuos y del conjunto de la población. Esta educación debe aclarar las dimensiones y la naturaleza de los problemas de salud prevalentes en esa población e indicar los métodos para prevenir y controlar estos problemas.

El Objetivo de este proyecto, para AC.P.H. es tener una población consciente y responsable de su salud, la de su familia y la de su comunidad, que practica estilos de vida saludables y protege su entorno con el fin de mantener una salud integral. Desarrollado bajo una Estrategia con El Proyecto Integral de salud que se visualiza así mismo como institución eficiente, creíble, articulada y transparente, que favorece el desarrollo y potencial del ser humano. El Proyecto Integral de salud (PIS) incide ante gobierno local (GL) con iniciativas que mejoren las condiciones óptimas para la salud integral de la población, priorizando a los grupos más postergados, bajo principios de equidad, solidaridad y de participación social.

Objetivos específicos y de impacto:

  1. Contribuir en forma sostenida al bienestar de la Población Meta a lo largo de su ciclo de vida, facilitándole el acceso a Salud en forma oportuna y accesible, con eficiencia, eficacia y calidez humana
  2. Gestión eficaz para potenciar el Proyecto Integral de Salud y su calidez en servicio
  3. Participación de la comunidad en la identificación de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que afectan su salud.
  4. Acercamiento continúo a la secretaria de salud, y a los sistemas de salud orientados a responder a problemas comunes de salud, que constituye en un punto focal de integración de actividades y combaten la exclusión social a través de articulaciones sinérgicas entre los sectores.

 

 

 Matriz de Salud

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

Población consciente y responsable de su salud, la de su familia y la de su comunidad, que practica estilos de vida saludables y protege su entorno con el fin de mantener una salud integral

atención con eficiencia, eficacia y calidez humana

60,000.00 consultas dadas a la Población Meta en Atención Primaria en Salud y dar seguimiento a las enfermedades crónicas

 

Incremento del 20% en pacientes atendidos en consultas de  medicina general, Psicología y Psiquiatra 

Libros de consultas diarias

Expedientes de pacientes

Que los pacientes no vengan

 

Mala publicidad al proyecto.

Elevar a niveles rendimiento y su capacidad de respuesta a las expectativas legítimas de la población, mediante la implementación de nuevas áreas de prestación de servicios costo efectivos y con garantía de calidad.

Buscar 5 socios para unir al proyecto con la misma mística de trabajo a favor de los más pobres y necesitados

Convenios firmados con socios

 

Gestión eficaz para potenciar el Proyecto integral de salud y su calidez en servicio ante secretarias de estado e instituciones afines

Reuniones de seguimientos a 5 Convenios firmados con socios estratégicos y plan de acción, donde se reconoce ACPH como socio activo. 

 

Una base datos actualizada y funcional que ayuda a dar seguimiento y monitoreo de pacientes atreves de sus expedientes

Convenios Firmados

 

Ayudas memorias de reuniones para seguimiento

Listado de participantes

Que no se tenga apertura a nivel local para que ACPH forme un rol protagónico

Manejo de transparencia y rendición de cuentas en las donaciones recibidas

144 reportes que evidencian el buen uso y utilidad a las donaciones recibidas en medicamento, equipo y alimentos.

 

 

Participación de la comunidad en la identificación de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que afectan su salud.

600 familias han adoptado  2 hábitos de higiene y los ponen en práctica en sus hogares

Listado de participantes en brigadas y en capacitaciones

Anuencia de las personas asistir a brigadas y capacitaciones

Promover los hábitos de higiene y cuidado de su salud en la familia y la comunidad

1500 familias han recibido una charla por parte de ACPH en la identificación de la problemática que afecta su salud (25 familias por mes, 300 por año)

 

 

 

60 comités comunitarios de salud organizados y preparados para monitoreas e identificar situaciones adversas que impacten la salud de la persona en la comunidad

 

 

 

50 brigadas médicas en los sectores del área de influencia de A.C.P.H.

 

 

Acercamiento continúo a la secretaria de salud, que constituye en un punto focal de integración de actividades y combaten la exclusión social a través de articulaciones sinérgicas entre los sectores.

 

EL Proyecto integral de salud presenta informes hacia nuestros socios locales para toma de acción en conjunto.

 

Actualizar una plantilla de informes que ayude en la toma de decisiones a nivel local

 

20 informes presentados ante la secretaria de salud y gobiernos locales

Listado de participantes en brigadas y en capacitaciones

Anuencia de las personas asistir a brigadas y capacitaciones

Concienciar sobre la  vacunación y prevención de enfermedades comunes como ser IRAS y EDAS, dengue, y otras enfermedades de interés común como Diabetes, Hipertensión, cáncer de mama y cervical, cáncer de próstata, PH, COVOD-19  y ETS

Elaboración y promoción de 10 murales sobre la importancia de vacunación en niños menores de 5 años y población en general

 

Elaboración y promoción de 60 avisos institucionales donde se motive a la población a cuidar de su salud y a conocer síntomas para prevención de enfermedades.

 

 

 

  1. Educación de calidad

Objetivo: Contribuir a la educación de calidad en el ámbito formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o emprendimientos

El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD, 2020) en el año 2020 producto de La Pandemia y los fenómenos naturales ETA Y IOTA, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hay más de un millón de niños hondureños que quedan fuera del sistema educativo anualmente, estos datos fueron revelados por la Encuesta Permanente de Hogares del centro de estudios poblacionales.

La investigación señala que cada año, al menos 1.2 millones de menores de entre 3 y 17 años no ingresan al sistema educativo. Uno de los principales problemas en el sector es la baja cobertura educativa, problema que se ha venido arrastrando por décadas a pesar de las estrategias implementadas por las autoridades que llegan a la Secretaría de Educación.

Ante esta situación que atenta contra la dignidad de la persona humana, A.C.P.H, impulsará programas de becas en educación formal, sobre todo en las zonas más vulnerables y tribus indígenas. Por otro lado, se impulsará procesos de educación no formal donde se potencialicen las Habilidades para La Vida, Habilidades para el Trabajo y formación técnica en oficios para alumnos jóvenes y adultos de escasos recursos económicos que ni estudian ni trabajan (Ninis)

La sociedad necesita de oportunidades y los más vulnerables son los jóvenes, víctimas de problemas estructurales causados por el sistema y por malos gobiernos, que no han sido capaces de crear las condiciones adecuadas para que la juventud goce de oportunidades que mejoren sus condiciones de vida.  Por falta de oportunidades la juventud sufre los embates de violencia, maras y pandillas, el desempleo, la migración irregular, falta de una familia, vivienda digna y otros derechos negados.

A.C.P.H, apuesta por la educación de calidad, con el fin de romper barreras estructurales que han ocasionado tanto retraso socioeconómico a la población en general. Con estas iniciativas se pretende contar con recursos económicos propios de donantes nacionales y extranjeros. Será fundamental establecer redes, alianzas y convenios con instituciones afines al rubro educativo de lo formal y no formal.

La Secretaría de Educación como parte de la preparación del proyecto de Mejoramiento de Calidad de Educación en Honduras, ha desarrollado consultas significativas con pueblos Indígenas que incluye la participación de organizaciones y actores claves no indígenas que se relacionan con el proyecto, en la cual A.C.P.H a participado e incidido como institución. Por tal razón la institución es reconocida a nivel local ya que fomenta la educación de calidad en el ámbito formal y no formal.

ACPH reconoce que Hay tres tipos principales de educación, formal, informal y no formal. Con los que se debe trabajar en el PE 2022-2026

La educación formal: El aprendizaje formal generalmente se lleva a cabo en las instalaciones de la escuela, donde una persona puede aprender habilidades básicas, académicas o comerciales, es impartida por maestros especialmente calificados que se supone que son eficientes en el arte de la instrucción. Tanto el alumno como el profesor conocen los hechos y se involucran en el proceso educativo.

 

 La educación informal: puede consistir en que un padre le enseñe a su hijo a preparar una comida o montar en bicicleta. Las personas también pueden obtener una educación informal leyendo muchos libros de una biblioteca o sitios web educativos.

 

La educación no formal: incluye la educación básica de adultos, la alfabetización de adultos o la preparación para la equivalencia escolar. Alguien (que no está en la escuela) puede aprender a leer y escribir, otras habilidades básicas o habilidades laborales. Se imparte de forma consciente y deliberada y se aplica sistemáticamente. Debe organizarse para un grupo homogéneo. La educación no formal debe programarse para satisfacer las necesidades del grupo identificado. Esto requerirá flexibilidad en el diseño del plan de estudios y el esquema de evaluación.

Objetivo: Garantizar el acceso y la inclusión de la educación a la población más rezagada, para contribuir a frenar la violencia, la migración irregular y formar ciudadanía.

-      Insertar a jóvenes al sistema educativo formal para que tengan oportunidad de mejorar su situación de vulnerabilidad social.

-      Promover espacios de formación técnica vocacional para jóvenes que no estudian ni trabajan y certificar los procesos con instituciones rectoras de la educación no formal (CONEANFO)

-      Crear redes o mesas de trabajo con instituciones a fines a la educación no formal para apoyo de los jóvenes.

-      Establecer cartas entendimientos para involucrar a sector público y privado en la participación de procesos de educación no formal.

 

 

 

 

 

Matriz de educción

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

 

 

Gestionar el acceso y la inclusión de la educación a la población más rezagada, de jóvenes que no

Trabaja ni estudia para insertarlos mercado laboral, al sistema educativo o emprendimientos.

 

Gestar proyectos de infraestructura y apoyo a las instalaciones

 

 

Gestionar becas para jóvenes de escasos recursos originarios de tribus indígenas

 

450 jóvenes becados en sistema educativo formal.

 

1 convenio con secretaria de educación.

 

Base de datos e Informes

 

 

Es una alternativa que funcionará por la carencia de oportunidades que vive la juventud.

 

Abrir espacios de educación no formal a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

 

 

 

Establecer cartas entendimiento para certificar proceso de educación no formal.

 

 

 

3 espacios de formación técnica. 2 en Yoro y 1 en Santa Barbara.

 

500 jóvenes y 100 adultos formados en formación técnica.

 

 

1 carta entendimiento con entes rectores de educación no formal (CONEANFO)

 

 

 

 

Base de datos

informes 

 

Crear una mesa de instituciones afines a la educación no formal

 

1 convenio que involucre a diferentes instituciones de educación no formal para apoyo de la juventud.

 

Informes y memorias de los eventos.

 

Jóvenes son apoyados desde las instituciones.

 

 

 

 

Crear alianzas con sector publico y privado

 

2 cartas entendimiento donde se manifieste el apoyo a la juventud.

 

 

 

 

 


 

  1. OBC Y OBF protegen recursos naturales

 

Objetivo: Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático.

La estrategia de A.C.P.H es acompañar y unirse a las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y a todas las instituciones públicas y privadas que tienen un enfoque en la temática del Cuidado del ambiente y cambio climático para generar un impacto de incidencia en los tomadores de decisiones con el fin de que se levante una enorme campaña en protección de los recursos naturales para disminuir los desastres que genera en tiempos de lluvia y verano en cambio climático.

El tipo de acompañamiento comunitario en el que A.C.P.H. tiene amplia experiencia, es de una perspectiva psico educacional, consiste en la realización, junto con un sujeto o un grupo, de actividades en el ámbito comunitario, siendo facilitadores de la interacción socios y de integración con su comunidad. Mantener como objetivo la animación, normalización y la rehabilitación con un aprendizaje general para todos los involucrados. El rol de trabajo para los próximos 5 años en los departamentos de Yoro y Santa Bárbara consiste en:

         Reconocimiento de OBC y socios locales para acompañar sus Planes de desarrollo ambiental y promover iniciativas de protección del cuidado de los recursos naturales. Incidir en 12 municipios de Yoro y Santa Barbara, firmar 4 convenios con ICF y gobierno local para cuidar áreas protegidas donde está el bosque y el agua, para ello se debe obtener el documento mapeo de áreas protegidas elaborado por la UMA

         Fortalecer a los CODELES para Gestión de riesgo y atención de emergencia.  acompañar a 20 comités comunitarias enfocadas en medio ambiente y 20 CODELES con planes de emergencia actualizados con capacidad de que puedan responder de inmediato a la gestión de riesgo y atención de emergencia.

         Escuela de campo en Agroecología y turismo se pretende establecer 2 escuelas de campo (una en Yoro y otra en Santa Barbara) que acompañe a 100 productores con buenas prácticas amigables al ambiente.  (Escuela de campo) formación en producción agroecológica y ecoturismo rural. 

Matriz de OBC y OBF

 

Objetivos

Actividades

Indicadores

Modo de verificar

Supuestos

 

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque en la conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático

 

Reconocimiento de OBC y socios locales para acompañar sus Planes de desarrollo ambiental y promover iniciativas de protección del cuidado de los recursos naturales.

 

Reuniones con representantes de ICF

 

 

Acompañar y crear comités comunitarios enfocados a cuidar los recursos naturales para reducir cambio climático.

Un plan de integración entre OBC y socios locales para acompañar sus Planes de desarrollo ambiental y promover iniciativas de protección del cuidado de los recursos naturales

 

 

2 convenios con el ICF para cuidar áreas protegidas.

 

20 comités comunitarios protegen el bosque y el agua, acompañados desde ACPH.

 

Plan de integración

 

Informes en la zona de intervención

 

Dificulta de cumplirse por desinterés de involucrados.

Fortalecer a los CODELES para Gestión de riesgo y atención de emergencia. 

20 CODELES municipales con su respectivo plan de trabajo acompañados desde ACPH

 

CODELES funcionando y reportando informes.

Estructuras politizadas y desinteresadas.

 

Escuela de campo en Agroecología y turismo

 

2 escuelas de campo con su respectiva curricula formando a 100 personas en prácticas amigables al ambiente y ecoturismo.

 

Programa de monitoreo sobre experiencia formativa.

La formación ayudara para reducir el daño a la casa común.

 

 

  1. Emprendedurismo y Cajas Rurales

 

Objetivo: Apoyar A Las Cajas Rurales Y La Micro, Pequeña Y Mediana Empresa (MIPYME).

ACPH le apuesta al rubro de la Caja Rural de Ahorro y Crédito porque es una organización comunitaria, integrada por hombres, mujeres, jóvenes y niños que mantienen fuertes relaciones de confianza y SOLIDARIDAD, para ofrecer servicios financieros entre sus asociados, vecinos y promover desarrollo dentro de su comunidad.

Según el PNUD, en Honduras funcionan 3,760 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. Estas Cajas reportan 77,162 socios (59% hombres y 41% mujeres). La mayor parte de estas Cajas están ubicadas en los departamentos de El Paraíso, La Paz, Intibucá, Yoro y Comayagua. Al 2007, el capital total de las Cajas ascendió a L. 30 millones, los ahorros a L. 133 millones, de los cuales L. 36 millones corresponde a socios y L. 97 millones corresponden a ahorro de particulares. El total de préstamos otorgados para esa misma fecha fue de L. 164 millones, L. 133 millones en créditos para socios y L. 31 millones a particulares. Por su parte, el total de recursos que aportan las diferentes fuentes de financiamiento asciende a L. 171 millones, de los cuales L. 146 millones son aportes de la SAG y L. 24 millones de otras fuentes, ente ellas FUNDER, PRONADEL, PRODERT, DICTA y PRODERCO (UNDP, 2008).

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito tienen los siguientes objetivos:

  1. Contribuir al crecimiento de una cultura local de participación y ahorro para promover el desarrollo endógeno.
  2. Promover la organización de las comunidades
  3. Desarrollar el sentido de pertenencia hacia la organización
  4. Mejorar el conocimiento local sobre las alternativas de financiamiento
  5. Gestionar recursos requeridos para cubrir las necesidades de financiamiento local
  6. Crear una conciencia de pago en la población rural
  7. Utilizar recursos, tanto de origen interno como externo
  8. Acceso oportuno al crédito

 

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras.  Con la llegada de la pandemia COVID-19, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado.  El Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el antes mencionado Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), han destinado fondos para su mantenimiento y sostenibilidad a través de créditos colocados en la banca nacional.

 

 

 

 

 

 

 

Matriz de emprendedurismo y cajas rurales.

 

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

 

 

Dinamizar la economía Local apoyando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país.

Reconocimiento y análisis de necesidades por grupos organizados con el objetivo de dinamizar la economía familiar y comunitaria en el área de influencia de ACPH

 

 

Promover el emprendedurismo en personas involucradas a ACPH para mejorar su economía.

Elaboración de una metodología propia de ACPH para el acompañamiento a las necesidades presentadas por los grupos Organizados, MIPIMES y CR

 

 

 

 

 

10 grupos de emprendedores con sus planes de negocio, (100 personas) acompañados desde ACPH. En Yoro y Santa Barbara.

Metodología aprobada por la DE y Junta Directiva

 

Evaluación de indicadores de impacto

 

Base de datos e informes. 

Se mejorará la economía de las familias involucradas.

 

Acompañar cajas rurales ya establecidas

 

2 cajas rurales en Santa Barbara 

 

 

 

 

Constituidos y funcionando como caja rural.

 

Identificar instituciones para obtención de capital semilla

1 convenio con sector público y privado u otra organización para capital semilla de emprendedores. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

IV.             ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DEL PE 2016-2020 Y ADEMDUM 2021

 

Análisis de los ingresos y egresos; presentando datos contables, con el objetivo de asegurar una administración de recursos eficaz y eficiente, que evidencia los recursos que se han confiado a A.C.P.H, en los años anteriores y que sirven como referencia para el presupuesto del Plan Estratégico de 2022-2026

-      En el año 2016; los ingresos subieron un 12.3% comparados con los del 2015, y no teníamos proyectos complementarios, los egresos estuvieron de acorde a lo planeado.

-      En el año 2017; Los ingresos subieron un 31.34% en comparación al 2016; incremento el presupuesto de dos proyectos complementarios en educación con ADECABY de España con valor Total de Lps. 435,015.5 y con los amigos de los niños del mundo con valor de Lps. 342,159.20; los egresos fueron menos de lo esperado ya que la ejecución del proyecto de la construcción de la Escuela de la comunidad de El Naranjito se tuvo que dejar para el siguiente año por cambios climáticos y no había acceso a la zona de construcción.

-      En el año 2018; el ingreso aumento un 33.27% en comparación con 2017, un proyecto complementario de Lps. 807,302.00; de los amigos de los niños de Mundo de Francia en apoyo a la educación; el egreso fue mayor que el ingreso debido a que se ejecutó el proyecto que había quedado pendiente el año anterior.

-      En el año 2019; el ingreso bajo en un -23.91% comparado con el año 2018; un proyecto complementario de Lps. 483,093.00; los egresos fueron mayores debido a que se empezó ejecutando un presupuesto confiado en un incremento de pacientes en el proyecto integral de salud, pero más bien bajo la cantidad de ingresos y en los tres últimos meses se tuvo que pedir préstamo para poder salir con el compromiso por lo menos de la planilla.

-      En el año 2020; el ingreso bajo un -48.97% comparado con el año 2019, debido a las emergencias mundiales con la pandemia de COVID-19 y tormentas tropicales de ETA y IOTA en Honduras, con un proyecto complementario de Lps. 472,818.88 de los amigos de los niños de Francia.

-      En el año 2021 el ingreso total subió un 55.97% comparado con el año 2020, gracias a los proyectos complementarios ejecutado con financiamiento de la IAF, con un total de Lps.  3,620,256.78 y los amigos de los niños del mundo con Lps.  503,117.70 Y regresando a las actividades comerciales en la sociedad; los Egresos fueron menores quedando una ganancia en este año.

 

Se muestra la tabla comparativa por año y por cuenta donde se pone en evidencia la evolución institucional

 

Se muestra la tabla comparativa por año y por cuenta donde se pone en evidencia la evolución institucional

Descripcion de cuenta

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

TOTAL

INGRESOS NETOS

 

 

 

 

 

 

 

saldo en bancos   2015   

32,453.76

 

 

 

 

 

 

32,453.76

Renta                    

152,900.00

4500

 

 

157,500.00

 

 

314,900.00

PROYECTO INTEGRAL DE SALUD

 

 

 

 

 

 

 

 

    Consultas                               

 

 

 

 

 

 

 

 

          Medicina General                      

1,463,547.00

1,659,982.43

1,765,616.00

2,061,426.00

2,116,194.00

1,132,268.08

1,872,963.41

10,199,033.51

          Recuperacion de fondos Medicinas    

0.00

 

74,854.00

117,195.00

137,212.00

32,827.45

77,310.00

362,088.45

          Consultas Siquiatria                  

52,710.00

136,700.00

195,480.00

302,665.00

440,905.00

350,815.00

700,955.00

1,479,275.00

          Odontologia

24,027.00

88,956.00

60,885.00

36,270.00

 

 

 

210,138.00

          Terapia Fisica                        

 

580.00

6,100.00

8,760.00

4,780.00

 

 

20,220.00

           Laboratorio Clinico                  

 

 

 

34,470.40

94,549.00

18,707.75

80,665.80

147,727.15

           Area de Ultrasonido              

 

 

 

5,640.00

8,880.00

 

 

14,520.00

           Brigada Optalmologica

 

 

 

960.00

 

 

 

960.00

Donaciones                              

 

297,040.00

229,400.00

1,372,635.00

143,000.00

 

 

2,042,075.00

         Acompañamientos FEJASMNY            

 

9,840.00

9,340.00

11,225.00

 

 

 

30,405.00

          Municipalidad Morazan Yoro    

 

 

 

 

21,000.00

36,000.00

 

57,000.00

          Aporte de asamblea de Socios/ ACPH

10,000.00

 

82,000.00

0.00

500.00

2,800.00

208,795.89

95,300.00

          Aporete IHER                        

 

 

 

38,400.00

48,500.00

 

61,145.00

86,900.00

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

 

 

 

 

 

 

 

0.00

ADECABY

 

 

435,015.50

 

 

 

 

435,015.50

Proyecto AEM

 

 

342,159.20

807,302.00

483,093.00

472,818.88

503,117.70

2,105,373.08

Proyecto Joven

 

 

 

 

 

7,159.99

3,620,256.78

7,159.99

Proyecto de emergencia

 

 

 

 

 

 

65,695.41

0.00

Proyecto de apoyo a Preescolar

 

 

 

 

 

 

87,622.00

0.00

Retenciones

 

 

 

 

 

 

34,084.64

0.00

 

1,735,637.76

2,197,598.43

3,200,849.70

4,796,948.40

3,656,113.00

2,053,397.15

7,312,611.63

17,640,544.44

 

 

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

TOTAL

FORTALECIMIENTO I
NSTITUCIONAL

1,698,658.91

893,084.58

1,158,598.52

1,272,348.98

1,279,923.46

829,247.19

1,269,337.45

7,131,861.64

ACCESO A SALUD DIGNA

 

1,180,759.85

1,137,176.03

2,903,810.11

1,563,589.85

756,782.50

1,463,588.13

7,542,118.34

ACCESO A LA EDUCACION

 

0.00

597,728.79

748,132.25

703,396.55

320,931.36

 

2,370,188.95

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

 

0.00

6,460.00

85,780.00

131,554.80

39,645.18

 

263,439.98

CUIDADO DEL AMBIENTE

 

122,380.00

127,760.00

129,590.00

147,853.00

36,000.00

 

563,583.00

DESARROLLO COMUNITARIO

 

0.00

0.00

43,616.00

130,436.00

36,191.09

1,107,884.57

210,243.09

PROYECTO JOVEN

 

 

 

 

 

 

3,216,677.12

0.00

 

1,698,658.91

2,196,224.43

3,027,723.34

5,183,277.34

3,956,753.66

2,018,797.32

7,057,487.27

18,081,435.00

 

 

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL PARA LOS PROXIMO 5, 2022-2026

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Desarrollo Instituciónal

1,134,000.00

1,190,700.00

1,250,235.00

1,312,746.75

1,378,384.09

Prevencion de Enferdades y Atencion Primaria en Salud  (APS)

1,245,600.00

1,370,160.00

1,507,176.00

1,582,534.80

1,661,661.54

Educación Formal y no formal

1,159,200.00

1,217,160.00

1,278,018.00

1,405,819.80

1,546,401.78

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio

168,000.00

176,400.00

185,220.00

194,481.00

204,205.05

Dinamizar la economía Local

252,000.00

252,000.00

277,200.00

304,920.00

335,412.00

Total presupuestado

3,958,800.00

4,206,420.00

4,497,849.00

4,800,502.35

5,126,064.46

 

El financiamiento para los próximos 5 años será con fondos propios, venta de parte del patrimonio institucional, y socios estratégicos que sumen al que hacer institucional.  Por área se espera trabajar de la siguiente manera:

AREA DE TRABAJO

FINANCIMIANTO

Desarrollo Institucional

A.C.P.H. y socios estratégicos

Prevención de Enfermedades y atención Primaria en Salud (APS)

Municipalidad de Morazán Yoro A.C.P.H. y socios estratégicos

Educación Formal y no formal

IAF, AEM, A.C.P.H. y socios estratégicos

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio

A.C.P.H. y socios estratégicos

Dinamizar la economía Local

A.C.P.H. y socios estratégicos

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En esa área de Desarrollo Institucional se presupuesta un crecimiento del 5% de ingresos anual: un porcentaje mínimo comparado a la gama de proyectos que se esperan gestar y por ende tendría que fortalecer a A.C.P.H.

Asignando presupuesto a cuentas macro de Salarios e incentivos, servicios profesionales en la actualización de estatutos que sería solo en el año 2022, en los siguientes 4 años se hará mucho énfasis en la publicidad y la página Web institucional, pagos de impuesto, derechos laborales y viatico de empleados directos.

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Desarrollo Instituciónal

1,134,000.00

1,190,700.00

1,250,235.00

1,312,746.75

1,378,384.09

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE PREVENCION DE ENFERDADES Y ATENCION PRIMARIA EN SALUD (APS)

 

En esta área se espera un crecimiento del 10% de ingresos anual, considerando que es el proyecto que sostiene la Institución, por tanto, hay que fortalecer buscar socios estratégicos que hagan ampliar los horizontes del proyecto y de esta manera poder ayudar a más personas y de mejor manera.  Considerando en esta área un incremento de 20% de Atenciones primarias en salud y la gestación de proyectos comunitarios que vengan a la institución A.C.P.H. en esta área.

 

Asignando presupuesto a cuentas macro como Salarios e Incentivos de personal, pago de servicios públicos, renta de locales y oficinas, mantenimiento de oficinas, Fletes y transporte, compra de medicamento para la venta, brigadas médicas.

 

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Prevencion de Enferdades y Atencion Primaria en Salud  (APS)

1,245,600.00

1,370,160.00

1,507,176.00

1,582,534.80

1,661,661.54

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

 

Esta área particularmente se espera trabajar con proyectos complementarios en educación Formal y no Formal con niños, Jóvenes y adultos; esta área se espera un crecimiento del 5% de ingresos anual. Y seguir en la gestación de proyectos que crean sinergia como el empleabilidad y escuelas talleres.

 

Cuentas macro en esta área Salarios e incentivos de facilitadores de proyectos, costos de operaciones y becas para Jóvenes, por el tiempo que duren los proyectos que se tienen es esta área.

 

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Educación Formal y no formal

1,159,200.00

1,217,160.00

1,278,018.00

1,405,819.80

1,546,401.78

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE ACOMPAÑAR A LAS OBC Y OBF CON ENFOQUE DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL CAMBIO

 

Esta área particularmente se espera trabajar con proyectos complementarios en dejando una persona que facilite el proceso de gestación de proyectos en base a necesidades y que apoye las OBC, OBF; movimientos sociales, provocando una articulación entre actores. De igual manera esperamos trabajar con socios, Gobiernos locales y algunas secretarias de estado locales por tanto presupuestamos un crecimiento de ingresos en esta rea de 5% anual

 

Cuentas macro Incentivo de facilitador, apoyo a proyectos comunitarios                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

y costos operativos

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio

168,000.00

176,400.00

185,220.00

194,481.00

204,205.05

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL

 

Esta área particularmente se espera trabajar con proyectos complementarios que ya tenemos aprobado para el año 2022; como lo es el Proyecto Joven Financiado por la IAF que desarrolla en área de empleabilidad y pequeños emprendimientos, logrando crear una red de MIPYMES urbanos, rurales y Cajas Rurales comunitarias es de esta manera que presupuestamos el crecimiento de un 5%, considerando que el los últimos 2 años se considerara designar fondos propios de ACPH para mantenerlos como un fondo revolvente y de apoyo a pequeños, medianos y grandes emprendedores.

 

Cuentas Macro Salario e incentivo de Facilitador y una secretaria para el área de Santa Barbara

 

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Dinamizar la economía Local

252,000.00

252,000.00

277,200.00

304,920.00

335,412.00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recomendaciones

 

-      Continuar y fortalecer los procesos que han brindado autosostenibilidad a A.C.P.H durante los años críticos que sostuvo por falta de recursos económicos y capital humano.

 

-      Se debe leer los acontecimientos que debilitaron a A.C.P.H en décadas anteriores y tener criterio objetivo para no repetir la historia que generó la pérdida de confianza y credibilidad ante la Iglesia y otras organizaciones.

 

-      se debe priorizar las actividades de el plan estratégico que ameritan atención inmediata como por ejemplo arreglar el estamento legal para no tener complicaciones al momento de negociar proyectos con donantes u otras organizaciones.

 

-      El trabajo que realiza A.C.P.H debe ser sistematizado e ir creando un historial sobre su ser y que hacer en las comunidades de intervención.

 

-      El PE debe ser conocido por todo el personal de la Institución y deben ser capaces de poder trasmitir con claridad los contenidos expuestos en el documento.

 

-      Cada área de trabajo debe tener un responsable para que monitoree y genere los informes cuando sea correspondiente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

-      Las áreas de trabajo que A.C.P.H ha priorizado para el Plan Estratégico 2022-2026, responde a problemas estructurales que tiene el país de Honduras y aportan enormemente al desarrollo humano de miles de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en las áreas rurales y las semiurbanas. Todos los insumos para el PE son extraídos de La Asamblea General representada por personas que en su diario vivir experimentan la realidad crítica y socioeconómica. Por eso, el plan es atinado a la realidad de las comunidades por se vale de las experiencias recogidas del contexto donde tiene cobertura la institución.   

 

-      A.C.P.H necesita hacer sinergia con socios estratégicos, donantes nacionales e internacionales, con las OBC y las OBF para poder ser efectivo con el plan que está proyectando para los próximos 5 años, de lo contrario será difícil responder exitosamente a las metas que se ha propuesto, ya que se carece de recurso económico y de capital humano para dar respuesta a la demanda de la población meta que se tiene como institución.

 

-      A.C.P.H cuenta con el capital humano y capacitado para que el PE se desarrolle con toda naturalidad en las diferentes regiones de Morazán, Santa Barbara y El Progreso, Yoro. la gestión de proyectos será fundamental para que el personal se mantenga estable y crezca personal y profesionalmente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

CEPREDENAC. (2013). Informe Regionl del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica.

Datos macro.com. (2021). Economia y Demografía Honduras. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/honduras#:~:text=Honduras%2C%20con%20una%20poblaci%C3%B3n%20de%209.770.000%20personas%2C%20se,la%20econom%C3%ADa%20n%C3%BAmero%20105%20por%20volumen%20de%20PIB.

FOPRIDEH. (27 de 06 de 2012). Ley Especial de Fomento de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Tegucigalpa, Honduras.

OMS. (1 de 2 de 2020). Nuevo coronavirus 2019, Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Nuevo coronavirus 2019, Organozación Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

PNUD. (2020). Informe de Desarrollo Humano.

 

 


Anexos

 

 

 

 

I.             ANÁLISIS ESTRATÉGICO

1.      Análisis Macroentorno

Externamente hay fenómenos que impactan grandemente en las funciones de la Institución, por ello, ACPH, visualiza y lee las tendencias que provocan fenómenos del macroentorno, relacionados a La Pandemia de la COVID 19, ámbitos políticos, económicos, tecnológicos, cambios climáticos y aspectos legales. Hay enormes retos y desafíos que se deben enfrentar estratégicamente, la sociedad es dinámica y hay que adaptase a los cambios.  Los contextos cambian y esto exige promover nuevos aprendizajes para que haya eficiencia y eficacia.

  1. Pandemia COVID 19

El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de casos confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus (COVID-19). El 30 de enero de 2020, el director general de La Organización Mundial de la Salud, (OMS) declaró, que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. (OMS, 2020) Ante la crisis humana, las autoridades de salud de cada país ordenaron cuarentana y paralizar la mayor parte de actividades humanas que conllevan a la aglomeración de masas para evitar contagios masivos, ya que ningún país por muy desarrollado que fuese no tenía la capacidad para contrarrestar la pandemia.  ACPH, fue impactada por la COVID 19, tuvo que reprogramar muchas actividades, se debilitó la autosostenibilidad económica, disminuyo el capital humano y se paralizaron los procesos de acompañamiento a la población meta de la institución.

  1. Ámbito político

De manera directa o indirecta ACPH, es impactada por los fenómenos sociopolíticos que se van desarrollando en el acontecer nacional e internacional.

Honduras a partir del año 2009, se produjo una crisis con la materialización de un golpe de estado generando una imagen de ingobernabilidad ante el mundo, acción que generó un disgusto social en la mayor parte de la población, en el año 2016, se produce la reelección presidencial, según destacados analistas y constitucionalistas nacionales e internacionales fue ilegal porque solamente una asamblea constituyente puede derogar los artículos pétreos, este fenómeno aumentó el descontento social, a tal grado que se denomina al país como un narco estado, secuestrado  por lideres políticos sumergidos en el narcotráfico y en enormes y evidentes actos de corrupción que ante tal fenómeno los medios de comunicación no declaran mucho. 

La migración irregular aumentó en gran medida a tal grado que el descontento de la población ante los últimos gobiernos provocó enormes caravanas a EEUU, huyendo de la violencia, el desempleo, de la pobreza, etc. Se puede concluir que la carencia de oportunidades convierte a Honduras en un país que expulsa a su gente, el sistema neoliberal no funciona en honduras ya que el rico se vuelve más rico y el pobre más pobre. ACPH no es ajena a la realidad que vive la población y acompaña de manera objetiva a los más desfavorecidos por los malos gobiernos de las últimas décadas en el país.

  1. Cambio climático 

Según datos de los científicos, Honduras es uno de los países más vulnerable al cambio climático por su ubicación geográfica, (CEPREDENAC, 2013), esto se evidencia en las zonas de cobertura donde A.C.P.H., ejerce su rol de trabajo. En los últimos años los extremos de las lluvias y por otra parte los extremos del verano perjudican a la población rural y urbana a la vez. Los enormes veranos perjudican a los productores y muchos de ellos que aún siguen con agricultura tradicional pierden sus producciones, lo que viene a aumento de la canasta básica afectando la economía local, también las enormes lluvias provocadas por huracanes provocan perdida de bienes como ser viviendas, cultivos, terrenos y otros.

Estos eventos aparecen frecuentemente y destrozan la economía local. Ante estas situaciones A.C.P.H., es limitada ya que no se puede responder con toda la logística deseada. Cabe destacar que el cambio climático si influye notoriamente y la fuerza embravecida de la naturaleza supera la logística hasta de el mismo estado.   A.C.P.H. considera oportuno apostarle al Cuido de la Casa Común en los próximos años para cuidar los recursos naturales y reducir los daños provocados por el cambio climático.

Es un reto para la Institución poder educar a los pueblos originarios especialmente los Tolupanes son presa fácil para los políticos debido a su nivel bajo de escolaridad no tienen la capacidad de analizar las ofertas económicas en cuanto a tenencia de tierra, compra-venta de madera, y   explotación de recursos en minas. La educación ira enfocada al cuido de los recursos naturales.

  1. Aspectos tecnológicos

Las tendencias tecnológicas, cada día globalizan los contextos humanos, las diferencias son notorias si se compara hace 20 años atrás, el reto y desafío de la institución es irse actualizando, las nuevas aplicaciones han sistematizado todo y no estar al día significa retraso en los procesos de ejecución de cualquier campo de trabajo sea en lo administrativo o en el trabajo de campo.

Es un enorme reto para A.C.P.H., actualizarse y mantener un promedio aceptable para las nuevas aplicaciones que la tecnología ofrece en lo operativo, financiero, posicionamiento y equipo de oficina para realizar una labor más eficiente y eficaz. Es importante motivar en formación al capital humano, con el fin que se prepare académicamente y ser equilibrado en la teoría y práctica al momento de realizar las labores y proyectos en las comunidades. 

  1. Aspecto legal

En Honduras las ONGs están regidas por leyes que indican como debe ser la funcionalidad operativa de las organizaciones.  El que hacer fundamental de este trabajo en esta área es contribuir a la promoción y conocimiento del nuevo marco jurídico que regula a las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) y generar con ello ambientes facilitadores de participación ciudadana sobre la base del respeto a los derechos y las obligaciones que de esta legislación se desprenden. (FOPRIDEH, 2012).

Como institución velante de derechos y deberes gubernamentales existe la obligación de conocer y apegarse a la ley, adecuando todo el estamento legal institucional, una iniciativa que viene desde la asamblea como órgano de máxima autoridad, Estas leyes impactan en la operatividad de A.C.P.H., ya que hay obligaciones a cumplir. 

 

  1. Contexto económico

Honduras, con una población de 9.904.608 personas, se encuentra en la posición 92 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad de población, 88 habitantes por Km2.Su capital es Tegucigalpa y su moneda Lempiras. Honduras es la economía número 107 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2019 fue de 9.711 millones de euros, con una deuda del 43,33% del PIB. Su deuda per cápita es de 994 € euros por habitante. (Datos macro.com, 2021)

Honduras es aplazado en Desarrollo Humano, la falta de empleo, educación de calidad, falta de viviendas dignas, alimentación, salud integral y otras variantes que obstaculizan el desarrollo humano (PNUD, 2020)   Estos desafíos de tanto retraso socioeconómico en el país, impactan en la zona de cobertura de A.C.P.H para promover el mejoramiento de las condiciones de vida en la población de las comunidades de escasos recursos económicos. La población meta percibe sus ingresos del jornal en diferentes empresas locales dedicadas a la ganadería, agricultura, comercio, caña de azúcar, palma, remesas y otros son campesinos que viven se su propia producción, se posee un 70% de pobreza de los cuales el 45% están en pobreza extrema. 

 

2.      Análisis microentorno

Zona de influencia de la organización, socios estratégicos, donantes y posibles donantes.

  1. Zona de influencia de la organización

A.C.P.H. se ha ubicado en las zonas vulnerables y de población con enormes dificultades sociales víctimas de un sistema carente de oportunidades en los departamentos de Yoro y Santa Barbara, acompañando y apoyando procesos de acceso a la salud digna, educación de calidad en el ámbito formal y no formal y cuidado de la casa común, emprendimientos artesanales y cajas rurales, junto a otras instituciones afines de origen nacional y extranjeras.

La población atendida por A.C.P.H., son personas de escasos recursos económicos en su mayoría todos de la zona rural y semi urbana, que no gozan de muchos derechos humanos. Cabe destacar que ACPH, le apuesta al desarrollo comunitario en sinergia con socios estratégicos, sector público y privado con lideres comunitarios y donantes nacionales e internacionales.  En los últimos 5 años hubo un impacto significativo institucional en el área de acceso a salud y educación, llegando directamente a miles de personas con recursos propios y donaciones nacionales y extrajeras.


Alcance en años 2016-2021 con beneficiarios directos

Año

Proyecto de Salud integral

Consultas realizadas.

Educación/

Formal

Educación/no formal en Yoro entre jóvenes y adultos

Total

2016

10241

0

19

10260

2017

11487

28

112

11627

2018

13226

60

134

13420

2019

15619

80

308

1607

2020

6007

98

47

6152

2021

12,019

78

207

12107

Total, general

68,599 *

344

 

827

67280

*Esta cifra no es cantidad de personas, son cantidad de consultas médicas, que probablemente una misma persona recibió varias consultas.

Se concluye que se ha respondido a problemas estructurales del país el reto y desafío para los próximos 5 años 2022-2026, es continuar potencializando todas las iniciativas de estos rubros y de otros de suma importancia, para tener un alcance de mayor impacto socioeconómico positivo en la población atendida.

 

  1. Socios estratégicos en Honduras

ACPH, posee vinculación importante con diferentes socios estratégicos, con quienes mantiene alianza y convenios de colaboración para realizar un trabajo más efecto en las zonas de intervención.  Las vinculaciones están enfocadas a áreas de salud, educación, agricultura y medio ambiente y OBC; la sinergia con ellos ha permitido tener mejores impactos positivos en la zona de intervención.


-      Ministerio de Salud Pública.

-      Ministerio de Educación Pública.

-      Secretaría de Mi Ambiente

-      secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG)

-      Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)

-      Iglesia Católica. (Cáritas de Honduras) 

-      Centro de Comunicación Popular de Honduras (CENCOPH)

-      Centro de Estudios Históricos De Honduras (CEHDHS)

-      Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH)

-      Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER)

-      Comisión Nacional para el Desarrollo de la Educación Alternativa no Formal (CONEANFO)

-      Instituto Nacional Agrario (INA)

-      Visión Mundial – Honduras.

-      ASONOG.

-      Caritas De Honduras (Diócesis de Yoro)

-      La COMFRAMUL (Cooperativa Mixta de Mujeres Limitadas)

-       Fortaleciendo Honduras

-      CEPUDO

-      ORDEN DE MALTA

-      ALDEA GLOBAL

-      MAMA INC PROYECT HONDURAS

-      Fe Y Alegría

-      Club de Leones El Progreso, Yoro

-      Departamento de MIPYMES de la Municipalidad de El Progreso, Morazan y Santa Barbara

-      Lideres comunitarios.

-      Asociación de Investigación para el Desarrollo (ASIDE)


  1. Donantes extranjeros

También se posee relación directa con Instituciones extranjeras quienes aportan recursos económicos para impulsar proyectos en el área de salud y educación.

-      Fundación Interamericana (IAF)

-      Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

-      Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)

-      Amigos de los niños del mundo (AEM), Francia

-      ADECABI de España

-      Colegio Jesuita de Pamplona.

-      GOAL de Irlanda

 

  1. Posibles donantes

-      MISEREOR

-      Red de Cooperación Internacional (RACI) sede argentina.

-      El DAI

-      Otros


3.      Análisis interno

El trabajo que ha desarrollado ACPH, responde a las necesidades de la población, los objetivos planteados, valores, misión y visión están dirigidos a valorar la dignidad de la persona humana. Por eso, son satisfactorio todos los logros de ACPH, ya que miles de personas de todas las edades han sido beneficiados, en salud, educación, cuido de los recursos naturales, emprendimientos y formación.  Los informes institucionales que se presentan semestralmente o anualmente son el verificador de lo antes mencionado. El posicionamiento de la institución es notorio y crece día a día porque la mística de servicio está bien diseñada desde el personal que labora, de la asamblea y junta directiva que son los involucrados directos en el accionar de ACPH para llegar con buen suceso a la población meta que son lo más vulnerables y desfavorecidos.

Internamente se sufren dificultades que no permiten un mejor desempeño, tales como carecer de un local propio en Morazán, carecer de auditorías institucionales, poca gestión de proyectos, limitados recursos económico, bajos salarios al personal de planta, deudas de pasivo laboral para algunos empleados, incremento de servicios públicos, impactos por efectos externos de cambio climático, asuntos políticos, pandemias y otros.  Sin embargo, no son limitantes para que ACPH, siga direccionando su labor.

En conjunto con socios, junta directiva, equipo técnico, líderes comunitarios, gobierno local y consejos de tribu se elaboró la matriz FODA para hacer estrategias institucionales conscientes hacia la planificación 2022-2026, analizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el que hacer institucional,

 

 

 

A continuación, se presenta el FODA

 

  1. FODA Institucional

 

 

Fortalezas

 

 

Oportunidades

-        Identidad institucional, con estructura propia y registrada en secretaria de estado

-        Organigrama institucional y personal a tiempo completo.

-        Patrimonio propio en edificios y terrenos

-        60 años de experiencia en aplicación de metodologías comunitarias para el desarrollo en Honduras.

-        Cobertura en Yoro y Santa Barbara, de buen suceso con salud, educación, medio ambiente, microemprendimiento y experiencia con tribus indígenas

-        Miembro activo de FOPRIDEH y la CONEANFO

-        Relación directa mediante convenios y alianzas con socios estratégicos y Donantes del extranjero.

-        Personal laborando a tiempo completo

 

-        Recibir cooperación nacional e internacional para implementar proyectos con la población de las etnias con la que trabajamos.

-        Generar emprendimientos para ser autosostenible y ayudar a las comunidades.

-        Ampliar la zona de influencia.

-        Fortalecer la relación con socios estratégicos

-        Potencializar el desarrollo institucional.

-        Mantener buenas relaciones con líderes nacionales, ex empleados que conocen el quehacer institucional.

-        Formar parte del grupo de Autorregulación de ONGD de Honduras.

-        A.C.P.H se visualiza atractiva ante socios locales, nacionales e internacionales para trabajar con proyectos en áreas rurales y semi urbanas con los excluidos.

-        La credibilidad internacional como una institución apolítica

 

 

Debilidades 

 

 

Amenazas

 

-        No contar con local propio en Morazán, Yoro para proyecto integral de salud y oficinas nacionales.

-        Estatutos institucionales desactualizados

-        Poca autosostenibilidad y falta de auditoria financiera operativa 2010 a la fecha

-        No contar con área de recursos humanos

-        Falta de vehículos de la Institución.

-        No contar con capital para financiar al personal en tiempos difíciles y de emergencia.

-        Falta equipo de gestión de proyectos.

-        Falta tecnología en un sistema contable actualizado para reportes financieros y

-        No contar con una herramienta de monitoreo sistematizada para evaluar los proyectos.

-        Falta de fondos de inversión para mantenimiento de los edificios de Tegucigalpa y Santa Bárbara.

-        No contar con evaluó de propiedades (terrenos y edificios)

-        No contar con proyectos que financien la institución en tiempos difíciles

 

-        Cambio climático

-        Modificación del contexto en todos los niveles debido a pandemia COVID 19

-        Inseguridad

-        Crisis económica

-        Cancelación del proyecto de salud.

-        Que los gobiernos locales utilicen la relación con ellos, con fines políticos

-        Que no tengamos demanda de los servicios que la institución ofrece especialmente en el área de salud.

-        Que los socios estratégicos dejen de apoyarnos con la donación de medicamentos insumos y equipo.

-        Mala publicidad que se le pueda dar al proyecto por personas inconformes con el beneficio.

 

 

 

 

 

 

  1. Estrategia para maximizar las fortalezas con las oportunidades

 

Para el año 2022-2026 se implementará la estrategia para maximizar las Fortalezas con las Oportunidades

Fortalezas

Oportunidades

Utilizamos las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades

ü    Actualización del estamento legal institucional.

ü  Mantenernos como socios activos dentro de las federaciones y mesas temáticas a las que pertenecemos.

ü Mantener convenios actualizados y donde se especifiquen las responsabilidades de los socios estratégicos.

ü Actualizar el perfil institucional, de forma atractiva, comprensible y persuasiva

ü  Crear una página web que visualice la institución con sus mayores logros y que pueda atraer fondos de inversión en proyectos. 

ü  Construir instalaciones propias en Morazán, Yoro, realizar adecuaciones en el edificio de Santa Bárbara, generados por la venta de parte del patrimonio.

Fortalezas y Amenazas

Utilizamos las Fortalezas para evitar las Amenazas

ü  Actualizar metodologías de trabajo comunitario para hacerle frente a amenazas y de esta manera generar mejores oportunidades.

ü  Actualizar los requisitos para mantenernos como una organización que trabaja en acceso a la salud en los municipios donde está el proyecto sostenible.

ü  Hacer un plan de contingencia y de reposicionamiento ante posibles pandemias o enfermedades virales.

ü  Mantener el perfil institucional siendo una organización apolítica y abierta para trabajar con cualquier grupo organizado de la sociedad civil.

ü  Mantener la calidad de los servicios que ofrecemos en el proyecto integral de salud y apertura nuevas áreas de interés de la población.

ü  Fortalecer la estrategia de venta de medicamentos que no se obtienen en las donaciones y que son importantes para la población poder adquirirlos a un precio accesible.

ü  Mantener motivado al personal de la institución.

ü  Continuar las reuniones mensuales de equipo para mantener una comunicación efectiva interna y externa con un mismo fin.

 

 

 

Debilidades 

 

 

Oportunidades

 

Aprovechar las oportunidades para superar las debilidades

ü  Construir instalaciones propias en Morazán, Yoro, realizar adecuaciones en el edificio de Santa Bárbara, generados por la venta de parte del patrimonio.

ü  Aprovechar los espacios en los que ACPH participa para poder actualizar los estatutos y políticas institucionales que estén apegados a la ley de ONGD y al contexto.

ü  Crear una estrategia con fondos rotatorios a través de MYPIMES y cajas rurales.

ü  Designar recursos económicos para realizar auditorías operativas y financieras.

ü  Designar personal para trabajar en la actualización políticas, evaluaciones del desempeño de personal y plan de mejoras continúa en la valoración del talento humano.

ü  Hacer un plan de adquisición y manejo de vehículos institucionales.

ü  Crear un fondo de emergencias autorizado por la junta directiva que pueda ser utilizado en tiempos de crisis.

ü  Crear equipo timón institucional para la elaboración y gestión de proyectos.

ü  Adquisición de un sistema contable que se adecue a las necesidades institucionales y demandas de los donantes.

ü  Crear herramientas que permita monitorear los indicadores de logro acorde a la misión y visión institucional.

ü  Actualización de convenios con inquilinos en el edificio de Santa Bárbara y readecuar plan de inversión.


  1. Reducir las debilidades y afrontar las amenazas

 

 

Debilidades 

 

 

Amenazas

 

Reducir las debilidades evitando las amenazas.

ü  Continuar apoyando los movimientos sociales y las OBC y OBF que fomentan el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.

ü  Contar con información actualizada sobre el recurso hídrico en las áreas de influencia y trabajar con socios estratégicos para la preservación de los recursos natuarles.

ü  Estar atentos a los posibles riesgos y amenazas que se presenten y poder adecuarnos a las formas de trabajo dentro de la mística institucional.

ü  Apoyarnos en las instancias legales para mitigar la inseguridad social

ü  Respaldar la información interna institucional de manera que no pueda poner en riesgo el quehacer de ACPH.

ü  Mantener la vigilancia y cuidado de los bienes de ACPH.

ü  Fortalecer el proyecto integral de salud y buscar nuevas fuentes de ingreso.

ü  Crear estrategias que dinamicen la economía local.

ü  Adecuar los convenios del personal de forma que le podamos hacer frente a una crisis económica personal e institucional.

ü  Actualizar los requisitos para mantenernos como una organización que trabaja en acceso a la salud en los municipios donde está el proyecto sostenible.

ü  Mantener un plan de publicidad para el incremento en atenciones médicas.

ü  Mantener motivados e informados a los donantes de las acciones concretas que desarrollamos gracias a su cooperación.

  

II.            DIRECCIONALIDAD ESTRATÉGICA                 

a.      Visión

Promover el desarrollo integral y la mejora de las condiciones de vida de la población en las comunidades más desfavorecidas, de manera eficaz y eficiente en salud integral, educación de calidad y cuido de los recursos naturales para contrarrestar la pobreza.

b.      Misión

Para el año 2026 ser una organización de referencia para las personas y comunidades más desfavorecidas de Honduras, de forma tal que encuentren en nuestra organización un cauce para mejorar su calidad de vida

    1. Valores

1.   Amor al prójimo en todo momento

2.   Lealtad de comportamiento Socios, personal y voluntarios

3.   Trabajo en equipo en todas las áreas

4.   Justicia con equidad

5.   Transparencia y rendición de cuentas

6.   Solidaridad.

7.  adaptación al cambio y Mejora continúa


III.          FORMULACIÓN ESTRATÉGICA 

A.C.P.H, desde la Asamblea general, Junta directiva y equipo ejecutivo y técnico propone para los próximos 5 años, fortalecer su desarrollo Institucional (mejora continua interna) para tener mejor proyección específicamente, en las áreas de Desarrollo Institucional, La estrategia de, acceso a la salud digna PIS, acceso a la educación formal y no formal de calidad. Fortalecer las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y las Organizaciones de Base Forestal (OBF) siendo gestores de desarrollo con Cuidado del ambiente y apoyo a MYPIMES y Cajas Rurales. 

La finalidad es fortalecer los procesos que han dado buenos resultados a la institución en los últimos años para darle un mayor posicionamiento en la zona de intervención. 

-      El desarrollo institucional: Es necesario porque los contextos están cambiando y se necesita una gama de actualizaciones institucionales para responder a los nuevos retos y desafío. De esta manera posicionarse como una de las ONGs de mayor trayectoria, credibilidad y confianza a nivel de país y ante donantes extranjeros. Con la experiencia de poder ejecutar cualquier proyecto que beneficie a la población en general bajo principios y valores institucionales con un capital humano eficiente y eficaz.

 

-      Fortalecer el proyecto integral de salud, considerando que la salud es un derecho humano, siendo una ONG de referencia que trabaja la salud comunitaria en el departamento de Yoro, haciendo incidencia en todo lo relacionado a mejorar el derecho a la salud para que la población enferma reciba el servicio de calidad.

 

-      Fortalecer la educación de calidad de la población donde se tiene cobertura, generar oportunidades donde se pueda llegar mediante becas a jóvenes e integrarlos al sistema formal educativo y también fortalecer iniciativas de educación no formal, donde se potencialice la formación técnica en habilidades blandas y duras a jóvenes y adultos excluidos del mercado laboral y sistema educativo con el fin de insertarlos a los mismos y generar microemprendimientos que mejoren la economía personal y familiar. 

 

-      El cuido de los recursos naturales para reducir el cambio climático, se inclina a ser una institución veedora y directa para acompañar y Fortalecer las OBC y las OBF; con el fin de que todos los involucrados en este rubro, ya sean pertenecientes a gobierno central y local cumplan con el objetivo de la protección de los recursos naturales para reducir los daños a la Casa Común

 

-      La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras. Con la llegada de la pandemia, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado. Además, se continuará apoyando a las cajas rurales que son instituciones financieras, enfocadas en la atención de sectores de la población rural, tradicionalmente desasistidas por la banca formal. Sus principales productos son créditos dirigidos a productores y empresarios del agro, y los instrumentos de ahorro.

Para dichas proyecciones en los próximos 5 años, será indispensable la coordinación con todas las estructuras de base comunitaria, ONG afines, sector público y sector privado y las alianzas con todos los socios estratégicos y agencias internacionales (donantes) para tener mayor alcance y responder a las necesidades de la población. 

El plan presenta una gama de orientaciones para que se pueda realizar el trabajo de manera oportuna, siguiendo las líneas propuestas por la asamblea con el fin de contribuir a cambios comunitarios y sociales en la zona de intervención.

Se presentan a continuación objetivos estratégicos generales, que ayudaran de manera concisa y precisa a la claridad del trabajo que se espera realizar en los departamentos de Yoro y Santa Barbara.

a)      Objetivos estratégicos:

  1. Fortalecer el desarrollo institucional intensificando la mejora continua en los procesos internos y externos que ejecuta ACPH. 

 

  1.  Contribuir a la prevención de enfermedades comunes y atención primaria de salud

 

  1. Contribuir a la educación de calidad en el ámbito formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o emprendimientos.

 

  1. Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático

 

  1. Dinamizar la economía local apoyando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país.

 

b)     Objetivos Transversales

·         Generar oportunidades para todos

·         Buscar un desarrollo comunitario sostenible

·         Mejorar las prácticas de cuidado personal, familiar y comunitario

·         Crear conciencia crítica y de desarrollo

·         Mejorar economía loca

 

 


c)      Ejes, áreas de trabajo

 

Buscar un desarrollo comunitario sostenible

Mejorar las practicas de cuidado

Vigorizar la economía local

 

Crear conciencia critica y  de desarrollo

Generar oportunidades para todos

 

 

 

 

 



Desarrollo Institucional Y Mejora Continua

 

Objetivo: Implementar la mejora continua para ser eficiente en los procesos internos y externos que desarrolla A.C.P.H.

A.C.P.H, propone para los futuros años mejorar continuamente su perfil Organización No Gubernamental sin fines de lucro (ONG), con la finalidad de poseer una estructura organizacional y profesional que responda eficientemente a las necesidades internas y externas en las zonas donde influye. Fortalecer sus bases y cimientos en la misión, visión objetivos y valores institucionales para posicionarse ante los demás con altos niveles de CONFIANZA Y CREDIBILIDAD. 

El DI fortalece la identidad de la Institución, es garantía de transparencia, busca legitimidad de la organización, promueve el personal profesional y empoderado, impulsa la autosostenibilidad mediante propuestas de proyectos que responden al contexto, fomenta el monitoreo y evaluación del trabajo realizado a corto y largo plazo, promueve auditorias financieras que fomentan la transparencia institucional, propicia escenario para las buenas relaciones con socios estratégicos y donantes nacionales e internacionales, busca la innovación y es flexibles a los cambios culturales, políticos, tecnológicos y sociales.

Se han identificado líneas importantes que fundamentan los pilares de A.C.P.H. en este PE 2022-2026

         Actualización del estamento legal y políticas internas.

         Gestión de recursos económicos con una unidad de proyectos. 

         Autosostenibilidad de procesos.

         Valoración del Talento Humano

         Comunicaciones, Appa virtuales.

         Alianzas sector público, privado.

-      Actualización del estamento legal y políticas internas: Actualmente se tiene el reto y desafío de actualizar documentos institucionales de ACPH, porque están desfasados según la ley de ONG de Honduras, la finalidad es operar legalmente y no tener dificultades para ninguna negociación de la institución ante sus proveedores, socios estratégicos y donantes del extranjero. Tener actualizado el compendio de políticas administrativas institucionales ayudará para tener un marco referencial de cómo debe ser el desempeño de todas las acciones de A.C.P.H

-      Gestión de recursos económicos con una unidad de proyectos: La institución necesita recursos económicos para ello se pretende crear una unidad de proyectos, donde la dirección ejecutiva y financiera direccionan las propuestas de proyectos que impulsan la autosostenibilidad. Se debe poseer un mapeo de actores claves nacionales y extranjeros que sean afines a la promoción de desarrollo comunitario tal como lo promociona A.C.P.H

-      Autosostenibilidad de procesos operativos y financieros: concretizar la manera de trabajar de una forma que se apegue a la mistica de trabajo institucional y con total transparencia que pueda servir de ejemplo para otros. Manejar sistemas administrativos y operativos actualizados de acuerdo a la necesidad y contexto en el cual se desarrolla la institución.

-      Valoracion del Talento Humano: Area de recursos humanos donde el personal empleado encuentre el crecimiento profesional y se siente parte de la institución, mediante políticas que sirvan para retener lo bueno y fomentar las oportunidades de mejora.  Generar un espacio donde los directivos, socios y voluntariado en las comunidades se sienta participe de la proyección de A.C.P.H

-      Comunicaciones, Appa virtuales: Ante los cambios tecnológicos es fundamental tener una página Web, página Facebook y un correo institucional con el fin de informar sobre el ser y que hacer de A.C.P.H

-      Alianzas sector público, privado: establecer alianzas formales bajo convenios de cooperación y buscar sinergia con otros socios estratégicos para que los procesos tengan mayor impacto ante la población beneficiada.


Matriz de Desarrollo Institucional

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

 

 

Generar mejora continua En

ACPH Para desarrollo institucional.

 

 

 

Culminar el proceso de actualización del estamento legal de ACPH

 

 

1 estamento legal sin carencias para hacer trámites administrativos institucionales.

 

Revisado por abogado, y autorizado por director de ACPH y junta directiva.

Se contempla un estamento legal institucional apegado a la ley de ONGD y al contexto

Actualización de políticas administrativas

1 compendio de políticas administrativas actualizadas y apegadas al contexto

Revisado por administrador y autorizado por director de ACPH.

Equipo técnico, junta directiva y socios se apropian y hacen valer las normativas institucionales.

 

Crear unidad de Proyectos.

1 equipo de elaboración y gestión de proyectos.

 

4 propuestas de proyecto escritas a donantes.

Propuestas de proyecto en proceso de negociación con donante o ejecutándose en zona de intervención.

Donantes interesados en financiar los proyectos presentados por ACPH

 

Crear el área de Recursos Humanos

1 manual de manejo y evaluación del talento humano institucional.  Fomentar el desarrollo profesional y el compromiso del equipo técnico, socios y voluntarios

 

 

Información recopilada del sentir y pensar de los empleados.

 

Capital humano satisfecho o insatisfecho con la Institución

Crear herramienta de M&E institucional

1 herramienta de M&E que mida lo cuantitativo y cualitativo del trabajo que realiza ACPH.

Informes anuales de cada de cada una de los 5 ejes de PE 2022-2026

Información fácil de extraer de la herramienta de M&E

Fortalecer alianzas con sector público, privado y las organizaciones de base comunitaria (OBC)

 

 

4 convenios con sector público y 4 convenios con sector privado.

 

 

# de OBC, reciben acompañamiento de ACPH para el desarrollo comunitario.

Convenios firmados, memorias o informes de acontecimientos.

Las sinergias crean mayor impacto en la zona de intervención de ACPH.

Establecer un espacio en plataformas virtuales y digitales

1 página web institucional, 1 página de Facebook y correo institucional.

Revisión de la información colgada en la web y Facebook

ACPH informa sobre su ser y que hacer a nivel nacional e internacional

 

  1. Proyecto Integral De Salud A.C.P.H.

La Constitución de la República de Honduras establece que el fin supremo de la sociedad y del Estado es la persona humana, y que todos los esfuerzos de la Nación deben encaminarse a promover su plena realización.  En este sentido, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica: el desarrollo humano es, entonces, el fin, y el crecimiento económico es un medio para alcanzarlo.

Si se concibe la salud como un derecho y un deber de todos, en el marco de la ejecución de las decisiones orientadas a proveer servicios de salud a toda la población hondureña en especial a la que no tiene acceso a servicios esenciales de salud – se puede reafirmar que los retos de la salud pública, en el contexto de las reformas del sector y de las metas que el país ha asumido para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y con la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), se encuentran influidos por dos aspectos interrelacionados:

¾    las necesidades infinitas de la población

¾    la escasez de recursos financieros para atenderlas.

Alrededor de esos dos aspectos surge la necesidad de desarrollar Proyecto con marcos teórico-metodológicos de referencia, así como planes de acción estratégica y evaluación tanto de la teoría como de la práctica. Pero, sobre todo, surge la necesidad de generar cambios importantes en las estrategias de atención, que permitan tomar decisiones con la mayor racionalidad para implementar las intervenciones más apropiadas conducentes a disminuir los efectos de la falta de equidad, eficiencia y calidad en la prestación de los servicios de salud.  Este esfuerzo de planificación tiene el propósito de ofrecer a toda la población meta nacional el acceso a servicios de atención primaria de salud mediante intervenciones intersectoriales efectivas y la aportación de recursos económicos debidamente alineados y administrados por la institución.

Por esta razón, la promoción de la salud implica una cooperación estrecha entre todos los sectores de la sociedad, incluido el gobierno. En esta área se considera importante el desarrollo comunitario, que es el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificación y el refuerzo de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que promueven la salud.

La participación comunitaria fue integrada a los programas de salud a partir de la definición de la asistencia primaria en salud, durante la reunión de UNICEF-OMS de 1978, cuando se otorga un papel central a la comunidad. Las definiciones de participación comunitaria son numerosas, esta es una de las más populares “La creación de oportunidades que permita a todos los miembros de la comunidad y de la sociedad en general, contribuir activamente, influenciar el proceso de desarrollo, así como compartir equitativamente los beneficios del desarrollo”.

A.C.P.H se enfoca en la prevención de enfermedades y en la atención primaria de salud; que es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas, socialmente aceptables contribuyendo con un pequeño aporte económico. La atención primaria de la salud (APS) está estrechamente vinculada con la promoción y la prevención de la enfermedad. El contacto diario del personal con las personas de brinda enormes posibilidades de acción tanto la planificada como la espontánea. El personal de atención primaria, al actuar como defensor y promotor de la salud, está en una situación muy buena para influir en la formulación de políticas sanitarias que afectan a la salud de la comunidad a la que sirven. Una de las actividades que necesariamente debe incluir la APS es la educación para la salud de los individuos y del conjunto de la población. Esta educación debe aclarar las dimensiones y la naturaleza de los problemas de salud prevalentes en esa población e indicar los métodos para prevenir y controlar estos problemas.

El Objetivo de este proyecto, para AC.P.H. es tener una población consciente y responsable de su salud, la de su familia y la de su comunidad, que practica estilos de vida saludables y protege su entorno con el fin de mantener una salud integral. Desarrollado bajo una Estrategia con El Proyecto Integral de salud que se visualiza así mismo como institución eficiente, creíble, articulada y transparente, que favorece el desarrollo y potencial del ser humano. El Proyecto Integral de salud (PIS) incide ante gobierno local (GL) con iniciativas que mejoren las condiciones óptimas para la salud integral de la población, priorizando a los grupos más postergados, bajo principios de equidad, solidaridad y de participación social.

Objetivos específicos y de impacto:

  1. Contribuir en forma sostenida al bienestar de la Población Meta a lo largo de su ciclo de vida, facilitándole el acceso a Salud en forma oportuna y accesible, con eficiencia, eficacia y calidez humana
  2. Gestión eficaz para potenciar el Proyecto Integral de Salud y su calidez en servicio
  3. Participación de la comunidad en la identificación de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que afectan su salud.
  4. Acercamiento continúo a la secretaria de salud, y a los sistemas de salud orientados a responder a problemas comunes de salud, que constituye en un punto focal de integración de actividades y combaten la exclusión social a través de articulaciones sinérgicas entre los sectores.

 

 

 Matriz de Salud

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

Población consciente y responsable de su salud, la de su familia y la de su comunidad, que practica estilos de vida saludables y protege su entorno con el fin de mantener una salud integral

atención con eficiencia, eficacia y calidez humana

60,000.00 consultas dadas a la Población Meta en Atención Primaria en Salud y dar seguimiento a las enfermedades crónicas

 

Incremento del 20% en pacientes atendidos en consultas de  medicina general, Psicología y Psiquiatra 

Libros de consultas diarias

Expedientes de pacientes

Que los pacientes no vengan

 

Mala publicidad al proyecto.

Elevar a niveles rendimiento y su capacidad de respuesta a las expectativas legítimas de la población, mediante la implementación de nuevas áreas de prestación de servicios costo efectivos y con garantía de calidad.

Buscar 5 socios para unir al proyecto con la misma mística de trabajo a favor de los más pobres y necesitados

Convenios firmados con socios

 

Gestión eficaz para potenciar el Proyecto integral de salud y su calidez en servicio ante secretarias de estado e instituciones afines

Reuniones de seguimientos a 5 Convenios firmados con socios estratégicos y plan de acción, donde se reconoce ACPH como socio activo. 

 

Una base datos actualizada y funcional que ayuda a dar seguimiento y monitoreo de pacientes atreves de sus expedientes

Convenios Firmados

 

Ayudas memorias de reuniones para seguimiento

Listado de participantes

Que no se tenga apertura a nivel local para que ACPH forme un rol protagónico

Manejo de transparencia y rendición de cuentas en las donaciones recibidas

144 reportes que evidencian el buen uso y utilidad a las donaciones recibidas en medicamento, equipo y alimentos.

 

 

Participación de la comunidad en la identificación de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad política que afectan su salud.

600 familias han adoptado  2 hábitos de higiene y los ponen en práctica en sus hogares

Listado de participantes en brigadas y en capacitaciones

Anuencia de las personas asistir a brigadas y capacitaciones

Promover los hábitos de higiene y cuidado de su salud en la familia y la comunidad

1500 familias han recibido una charla por parte de ACPH en la identificación de la problemática que afecta su salud (25 familias por mes, 300 por año)

 

 

 

60 comités comunitarios de salud organizados y preparados para monitoreas e identificar situaciones adversas que impacten la salud de la persona en la comunidad

 

 

 

50 brigadas médicas en los sectores del área de influencia de A.C.P.H.

 

 

Acercamiento continúo a la secretaria de salud, que constituye en un punto focal de integración de actividades y combaten la exclusión social a través de articulaciones sinérgicas entre los sectores.

 

EL Proyecto integral de salud presenta informes hacia nuestros socios locales para toma de acción en conjunto.

 

Actualizar una plantilla de informes que ayude en la toma de decisiones a nivel local

 

20 informes presentados ante la secretaria de salud y gobiernos locales

Listado de participantes en brigadas y en capacitaciones

Anuencia de las personas asistir a brigadas y capacitaciones

Concienciar sobre la  vacunación y prevención de enfermedades comunes como ser IRAS y EDAS, dengue, y otras enfermedades de interés común como Diabetes, Hipertensión, cáncer de mama y cervical, cáncer de próstata, PH, COVOD-19  y ETS

Elaboración y promoción de 10 murales sobre la importancia de vacunación en niños menores de 5 años y población en general

 

Elaboración y promoción de 60 avisos institucionales donde se motive a la población a cuidar de su salud y a conocer síntomas para prevención de enfermedades.

 

 

 

  1. Educación de calidad

Objetivo: Contribuir a la educación de calidad en el ámbito formal y no formal para insertar a la juventud que no trabaja ni estudia al sistema educativo, mercado laboral o emprendimientos

El sistema educacional de Honduras es el más atrasado de Centroamérica, indican estadísticas de Naciones Unidas. Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (PNUD, 2020) en el año 2020 producto de La Pandemia y los fenómenos naturales ETA Y IOTA, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) hay más de un millón de niños hondureños que quedan fuera del sistema educativo anualmente, estos datos fueron revelados por la Encuesta Permanente de Hogares del centro de estudios poblacionales.

La investigación señala que cada año, al menos 1.2 millones de menores de entre 3 y 17 años no ingresan al sistema educativo. Uno de los principales problemas en el sector es la baja cobertura educativa, problema que se ha venido arrastrando por décadas a pesar de las estrategias implementadas por las autoridades que llegan a la Secretaría de Educación.

Ante esta situación que atenta contra la dignidad de la persona humana, A.C.P.H, impulsará programas de becas en educación formal, sobre todo en las zonas más vulnerables y tribus indígenas. Por otro lado, se impulsará procesos de educación no formal donde se potencialicen las Habilidades para La Vida, Habilidades para el Trabajo y formación técnica en oficios para alumnos jóvenes y adultos de escasos recursos económicos que ni estudian ni trabajan (Ninis)

La sociedad necesita de oportunidades y los más vulnerables son los jóvenes, víctimas de problemas estructurales causados por el sistema y por malos gobiernos, que no han sido capaces de crear las condiciones adecuadas para que la juventud goce de oportunidades que mejoren sus condiciones de vida.  Por falta de oportunidades la juventud sufre los embates de violencia, maras y pandillas, el desempleo, la migración irregular, falta de una familia, vivienda digna y otros derechos negados.

A.C.P.H, apuesta por la educación de calidad, con el fin de romper barreras estructurales que han ocasionado tanto retraso socioeconómico a la población en general. Con estas iniciativas se pretende contar con recursos económicos propios de donantes nacionales y extranjeros. Será fundamental establecer redes, alianzas y convenios con instituciones afines al rubro educativo de lo formal y no formal.

La Secretaría de Educación como parte de la preparación del proyecto de Mejoramiento de Calidad de Educación en Honduras, ha desarrollado consultas significativas con pueblos Indígenas que incluye la participación de organizaciones y actores claves no indígenas que se relacionan con el proyecto, en la cual A.C.P.H a participado e incidido como institución. Por tal razón la institución es reconocida a nivel local ya que fomenta la educación de calidad en el ámbito formal y no formal.

ACPH reconoce que Hay tres tipos principales de educación, formal, informal y no formal. Con los que se debe trabajar en el PE 2022-2026

La educación formal: El aprendizaje formal generalmente se lleva a cabo en las instalaciones de la escuela, donde una persona puede aprender habilidades básicas, académicas o comerciales, es impartida por maestros especialmente calificados que se supone que son eficientes en el arte de la instrucción. Tanto el alumno como el profesor conocen los hechos y se involucran en el proceso educativo.

 

 La educación informal: puede consistir en que un padre le enseñe a su hijo a preparar una comida o montar en bicicleta. Las personas también pueden obtener una educación informal leyendo muchos libros de una biblioteca o sitios web educativos.

 

La educación no formal: incluye la educación básica de adultos, la alfabetización de adultos o la preparación para la equivalencia escolar. Alguien (que no está en la escuela) puede aprender a leer y escribir, otras habilidades básicas o habilidades laborales. Se imparte de forma consciente y deliberada y se aplica sistemáticamente. Debe organizarse para un grupo homogéneo. La educación no formal debe programarse para satisfacer las necesidades del grupo identificado. Esto requerirá flexibilidad en el diseño del plan de estudios y el esquema de evaluación.

Objetivo: Garantizar el acceso y la inclusión de la educación a la población más rezagada, para contribuir a frenar la violencia, la migración irregular y formar ciudadanía.

-      Insertar a jóvenes al sistema educativo formal para que tengan oportunidad de mejorar su situación de vulnerabilidad social.

-      Promover espacios de formación técnica vocacional para jóvenes que no estudian ni trabajan y certificar los procesos con instituciones rectoras de la educación no formal (CONEANFO)

-      Crear redes o mesas de trabajo con instituciones a fines a la educación no formal para apoyo de los jóvenes.

-      Establecer cartas entendimientos para involucrar a sector público y privado en la participación de procesos de educación no formal.

 

 

 

 

 

Matriz de educción

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

 

 

Gestionar el acceso y la inclusión de la educación a la población más rezagada, de jóvenes que no

Trabaja ni estudia para insertarlos mercado laboral, al sistema educativo o emprendimientos.

 

Gestar proyectos de infraestructura y apoyo a las instalaciones

 

 

Gestionar becas para jóvenes de escasos recursos originarios de tribus indígenas

 

450 jóvenes becados en sistema educativo formal.

 

1 convenio con secretaria de educación.

 

Base de datos e Informes

 

 

Es una alternativa que funcionará por la carencia de oportunidades que vive la juventud.

 

Abrir espacios de educación no formal a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

 

 

 

Establecer cartas entendimiento para certificar proceso de educación no formal.

 

 

 

3 espacios de formación técnica. 2 en Yoro y 1 en Santa Barbara.

 

500 jóvenes y 100 adultos formados en formación técnica.

 

 

1 carta entendimiento con entes rectores de educación no formal (CONEANFO)

 

 

 

 

Base de datos

informes 

 

Crear una mesa de instituciones afines a la educación no formal

 

1 convenio que involucre a diferentes instituciones de educación no formal para apoyo de la juventud.

 

Informes y memorias de los eventos.

 

Jóvenes son apoyados desde las instituciones.

 

 

 

 

Crear alianzas con sector publico y privado

 

2 cartas entendimiento donde se manifieste el apoyo a la juventud.

 

 

 

 

 


 

  1. OBC Y OBF protegen recursos naturales

 

Objetivo: Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático.

La estrategia de A.C.P.H es acompañar y unirse a las Organizaciones de Base Comunitaria (OBC) y a todas las instituciones públicas y privadas que tienen un enfoque en la temática del Cuidado del ambiente y cambio climático para generar un impacto de incidencia en los tomadores de decisiones con el fin de que se levante una enorme campaña en protección de los recursos naturales para disminuir los desastres que genera en tiempos de lluvia y verano en cambio climático.

El tipo de acompañamiento comunitario en el que A.C.P.H. tiene amplia experiencia, es de una perspectiva psico educacional, consiste en la realización, junto con un sujeto o un grupo, de actividades en el ámbito comunitario, siendo facilitadores de la interacción socios y de integración con su comunidad. Mantener como objetivo la animación, normalización y la rehabilitación con un aprendizaje general para todos los involucrados. El rol de trabajo para los próximos 5 años en los departamentos de Yoro y Santa Bárbara consiste en:

         Reconocimiento de OBC y socios locales para acompañar sus Planes de desarrollo ambiental y promover iniciativas de protección del cuidado de los recursos naturales. Incidir en 12 municipios de Yoro y Santa Barbara, firmar 4 convenios con ICF y gobierno local para cuidar áreas protegidas donde está el bosque y el agua, para ello se debe obtener el documento mapeo de áreas protegidas elaborado por la UMA

         Fortalecer a los CODELES para Gestión de riesgo y atención de emergencia.  acompañar a 20 comités comunitarias enfocadas en medio ambiente y 20 CODELES con planes de emergencia actualizados con capacidad de que puedan responder de inmediato a la gestión de riesgo y atención de emergencia.

         Escuela de campo en Agroecología y turismo se pretende establecer 2 escuelas de campo (una en Yoro y otra en Santa Barbara) que acompañe a 100 productores con buenas prácticas amigables al ambiente.  (Escuela de campo) formación en producción agroecológica y ecoturismo rural. 

Matriz de OBC y OBF

 

Objetivos

Actividades

Indicadores

Modo de verificar

Supuestos

 

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque en la conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio climático

 

Reconocimiento de OBC y socios locales para acompañar sus Planes de desarrollo ambiental y promover iniciativas de protección del cuidado de los recursos naturales.

 

Reuniones con representantes de ICF

 

 

Acompañar y crear comités comunitarios enfocados a cuidar los recursos naturales para reducir cambio climático.

Un plan de integración entre OBC y socios locales para acompañar sus Planes de desarrollo ambiental y promover iniciativas de protección del cuidado de los recursos naturales

 

 

2 convenios con el ICF para cuidar áreas protegidas.

 

20 comités comunitarios protegen el bosque y el agua, acompañados desde ACPH.

 

Plan de integración

 

Informes en la zona de intervención

 

Dificulta de cumplirse por desinterés de involucrados.

Fortalecer a los CODELES para Gestión de riesgo y atención de emergencia. 

20 CODELES municipales con su respectivo plan de trabajo acompañados desde ACPH

 

CODELES funcionando y reportando informes.

Estructuras politizadas y desinteresadas.

 

Escuela de campo en Agroecología y turismo

 

2 escuelas de campo con su respectiva curricula formando a 100 personas en prácticas amigables al ambiente y ecoturismo.

 

Programa de monitoreo sobre experiencia formativa.

La formación ayudara para reducir el daño a la casa común.

 

 

  1. Emprendedurismo y Cajas Rurales

 

Objetivo: Apoyar A Las Cajas Rurales Y La Micro, Pequeña Y Mediana Empresa (MIPYME).

ACPH le apuesta al rubro de la Caja Rural de Ahorro y Crédito porque es una organización comunitaria, integrada por hombres, mujeres, jóvenes y niños que mantienen fuertes relaciones de confianza y SOLIDARIDAD, para ofrecer servicios financieros entre sus asociados, vecinos y promover desarrollo dentro de su comunidad.

Según el PNUD, en Honduras funcionan 3,760 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito. Estas Cajas reportan 77,162 socios (59% hombres y 41% mujeres). La mayor parte de estas Cajas están ubicadas en los departamentos de El Paraíso, La Paz, Intibucá, Yoro y Comayagua. Al 2007, el capital total de las Cajas ascendió a L. 30 millones, los ahorros a L. 133 millones, de los cuales L. 36 millones corresponde a socios y L. 97 millones corresponden a ahorro de particulares. El total de préstamos otorgados para esa misma fecha fue de L. 164 millones, L. 133 millones en créditos para socios y L. 31 millones a particulares. Por su parte, el total de recursos que aportan las diferentes fuentes de financiamiento asciende a L. 171 millones, de los cuales L. 146 millones son aportes de la SAG y L. 24 millones de otras fuentes, ente ellas FUNDER, PRONADEL, PRODERT, DICTA y PRODERCO (UNDP, 2008).

Las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito tienen los siguientes objetivos:

  1. Contribuir al crecimiento de una cultura local de participación y ahorro para promover el desarrollo endógeno.
  2. Promover la organización de las comunidades
  3. Desarrollar el sentido de pertenencia hacia la organización
  4. Mejorar el conocimiento local sobre las alternativas de financiamiento
  5. Gestionar recursos requeridos para cubrir las necesidades de financiamiento local
  6. Crear una conciencia de pago en la población rural
  7. Utilizar recursos, tanto de origen interno como externo
  8. Acceso oportuno al crédito. 

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras.  Con la llegada de la pandemia COVID-19, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado.  El Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el antes mencionado Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), han destinado fondos para su mantenimiento y sostenibilidad a través de créditos colocados en la banca nacional

 

Matriz de emprendedurismo y cajas rurales.

 

 

Objetivos

 

Actividades

 

Indicadores

 

Modo de verificar

 

Supuestos

 

 

 

 

Dinamizar la economía Local apoyando a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) y cajas rurales que son uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país.

Reconocimiento y análisis de necesidades por grupos organizados con el objetivo de dinamizar la economía familiar y comunitaria en el área de influencia de ACPH

 

 

Promover el emprendedurismo en personas involucradas a ACPH para mejorar su economía.

Elaboración de una metodología propia de ACPH para el acompañamiento a las necesidades presentadas por los grupos Organizados, MIPIMES y CR

 

 

 

 

 

10 grupos de emprendedores con sus planes de negocio, (100 personas) acompañados desde ACPH. En Yoro y Santa Barbara.

Metodología aprobada por la DE y Junta Directiva

 

Evaluación de indicadores de impacto

 

Base de datos e informes. 

Se mejorará la economía de las familias involucradas.

 

Acompañar cajas rurales ya establecidas

 

2 cajas rurales en Santa Barbara 

 

 

 

 

Constituidos y funcionando como caja rural.

 

Identificar instituciones para obtención de capital semilla

1 convenio con sector público y privado u otra organización para capital semilla de emprendedores. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

IV.             ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DEL PE 2016-2020 Y ADEMDUM 2021

 

Análisis de los ingresos y egresos; presentando datos contables, con el objetivo de asegurar una administración de recursos eficaz y eficiente, que evidencia los recursos que se han confiado a A.C.P.H, en los años anteriores y que sirven como referencia para el presupuesto del Plan Estratégico de 2022-2026

-      En el año 2016; los ingresos subieron un 12.3% comparados con los del 2015, y no teníamos proyectos complementarios, los egresos estuvieron de acorde a lo planeado.

-      En el año 2017; Los ingresos subieron un 31.34% en comparación al 2016; incremento el presupuesto de dos proyectos complementarios en educación con ADECABY de España con valor Total de Lps. 435,015.5 y con los amigos de los niños del mundo con valor de Lps. 342,159.20; los egresos fueron menos de lo esperado ya que la ejecución del proyecto de la construcción de la Escuela de la comunidad de El Naranjito se tuvo que dejar para el siguiente año por cambios climáticos y no había acceso a la zona de construcción.

-      En el año 2018; el ingreso aumento un 33.27% en comparación con 2017, un proyecto complementario de Lps. 807,302.00; de los amigos de los niños de Mundo de Francia en apoyo a la educación; el egreso fue mayor que el ingreso debido a que se ejecutó el proyecto que había quedado pendiente el año anterior.

-      En el año 2019; el ingreso bajo en un -23.91% comparado con el año 2018; un proyecto complementario de Lps. 483,093.00; los egresos fueron mayores debido a que se empezó ejecutando un presupuesto confiado en un incremento de pacientes en el proyecto integral de salud, pero más bien bajo la cantidad de ingresos y en los tres últimos meses se tuvo que pedir préstamo para poder salir con el compromiso por lo menos de la planilla.

-      En el año 2020; el ingreso bajo un -48.97% comparado con el año 2019, debido a las emergencias mundiales con la pandemia de COVID-19 y tormentas tropicales de ETA y IOTA en Honduras, con un proyecto complementario de Lps. 472,818.88 de los amigos de los niños de Francia.

-      En el año 2021 el ingreso total subió un 55.97% comparado con el año 2020, gracias a los proyectos complementarios ejecutado con financiamiento de la IAF, con un total de Lps.  3,620,256.78 y los amigos de los niños del mundo con Lps.  503,117.70 Y regresando a las actividades comerciales en la sociedad; los Egresos fueron menores quedando una ganancia en este año.

 

Se muestra la tabla comparativa por año y por cuenta donde se pone en evidencia la evolución institucional

 

Se muestra la tabla comparativa por año y por cuenta donde se pone en evidencia la evolución institucional

Descripcion de cuenta

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

TOTAL

INGRESOS NETOS

 

 

 

 

 

 

 

saldo en bancos   2015   

32,453.76

 

 

 

 

 

 

32,453.76

Renta                    

152,900.00

4500

 

 

157,500.00

 

 

314,900.00

PROYECTO INTEGRAL DE SALUD

 

 

 

 

 

 

 

 

    Consultas                               

 

 

 

 

 

 

 

 

          Medicina General                      

1,463,547.00

1,659,982.43

1,765,616.00

2,061,426.00

2,116,194.00

1,132,268.08

1,872,963.41

10,199,033.51

          Recuperacion de fondos Medicinas    

0.00

 

74,854.00

117,195.00

137,212.00

32,827.45

77,310.00

362,088.45

          Consultas Siquiatria                  

52,710.00

136,700.00

195,480.00

302,665.00

440,905.00

350,815.00

700,955.00

1,479,275.00

          Odontologia

24,027.00

88,956.00

60,885.00

36,270.00

 

 

 

210,138.00

          Terapia Fisica                        

 

580.00

6,100.00

8,760.00

4,780.00

 

 

20,220.00

           Laboratorio Clinico                  

 

 

 

34,470.40

94,549.00

18,707.75

80,665.80

147,727.15

           Area de Ultrasonido              

 

 

 

5,640.00

8,880.00

 

 

14,520.00

           Brigada Optalmologica

 

 

 

960.00

 

 

 

960.00

Donaciones                              

 

297,040.00

229,400.00

1,372,635.00

143,000.00

 

 

2,042,075.00

         Acompañamientos FEJASMNY            

 

9,840.00

9,340.00

11,225.00

 

 

 

30,405.00

          Municipalidad Morazan Yoro    

 

 

 

 

21,000.00

36,000.00

 

57,000.00

          Aporte de asamblea de Socios/ ACPH

10,000.00

 

82,000.00

0.00

500.00

2,800.00

208,795.89

95,300.00

          Aporete IHER                        

 

 

 

38,400.00

48,500.00

 

61,145.00

86,900.00

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

 

 

 

 

 

 

 

0.00

ADECABY

 

 

435,015.50

 

 

 

 

435,015.50

Proyecto AEM

 

 

342,159.20

807,302.00

483,093.00

472,818.88

503,117.70

2,105,373.08

Proyecto Joven

 

 

 

 

 

7,159.99

3,620,256.78

7,159.99

Proyecto de emergencia

 

 

 

 

 

 

65,695.41

0.00

Proyecto de apoyo a Preescolar

 

 

 

 

 

 

87,622.00

0.00

Retenciones

 

 

 

 

 

 

34,084.64

0.00

 

1,735,637.76

2,197,598.43

3,200,849.70

4,796,948.40

3,656,113.00

2,053,397.15

7,312,611.63

17,640,544.44

 

 

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

TOTAL

FORTALECIMIENTO I
NSTITUCIONAL

1,698,658.91

893,084.58

1,158,598.52

1,272,348.98

1,279,923.46

829,247.19

1,269,337.45

7,131,861.64

ACCESO A SALUD DIGNA

 

1,180,759.85

1,137,176.03

2,903,810.11

1,563,589.85

756,782.50

1,463,588.13

7,542,118.34

ACCESO A LA EDUCACION

 

0.00

597,728.79

748,132.25

703,396.55

320,931.36

 

2,370,188.95

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

 

0.00

6,460.00

85,780.00

131,554.80

39,645.18

 

263,439.98

CUIDADO DEL AMBIENTE

 

122,380.00

127,760.00

129,590.00

147,853.00

36,000.00

 

563,583.00

DESARROLLO COMUNITARIO

 

0.00

0.00

43,616.00

130,436.00

36,191.09

1,107,884.57

210,243.09

PROYECTO JOVEN

 

 

 

 

 

 

3,216,677.12

0.00

 

1,698,658.91

2,196,224.43

3,027,723.34

5,183,277.34

3,956,753.66

2,018,797.32

7,057,487.27

18,081,435.00

 

 

PRESUPUESTO INSTITUCIONAL PARA LOS PROXIMO 5, 2022-2026

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Desarrollo Instituciónal

1,134,000.00

1,190,700.00

1,250,235.00

1,312,746.75

1,378,384.09

Prevencion de Enferdades y Atencion Primaria en Salud  (APS)

1,245,600.00

1,370,160.00

1,507,176.00

1,582,534.80

1,661,661.54

Educación Formal y no formal

1,159,200.00

1,217,160.00

1,278,018.00

1,405,819.80

1,546,401.78

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio

168,000.00

176,400.00

185,220.00

194,481.00

204,205.05

Dinamizar la economía Local

252,000.00

252,000.00

277,200.00

304,920.00

335,412.00

Total presupuestado

3,958,800.00

4,206,420.00

4,497,849.00

4,800,502.35

5,126,064.46

 

El financiamiento para los próximos 5 años será con fondos propios, venta de parte del patrimonio institucional, y socios estratégicos que sumen al que hacer institucional.  Por área se espera trabajar de la siguiente manera:

AREA DE TRABAJO

FINANCIMIANTO

Desarrollo Institucional

A.C.P.H. y socios estratégicos

Prevención de Enfermedades y atención Primaria en Salud (APS)

Municipalidad de Morazán Yoro A.C.P.H. y socios estratégicos

Educación Formal y no formal

IAF, AEM, A.C.P.H. y socios estratégicos

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio

A.C.P.H. y socios estratégicos

Dinamizar la economía Local

A.C.P.H. y socios estratégicos

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

En esa área de Desarrollo Institucional se presupuesta un crecimiento del 5% de ingresos anual: un porcentaje mínimo comparado a la gama de proyectos que se esperan gestar y por ende tendría que fortalecer a A.C.P.H.

Asignando presupuesto a cuentas macro de Salarios e incentivos, servicios profesionales en la actualización de estatutos que sería solo en el año 2022, en los siguientes 4 años se hará mucho énfasis en la publicidad y la página Web institucional, pagos de impuesto, derechos laborales y viatico de empleados directos.

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Desarrollo Instituciónal

1,134,000.00

1,190,700.00

1,250,235.00

1,312,746.75

1,378,384.09

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE PREVENCION DE ENFERDADES Y ATENCION PRIMARIA EN SALUD (APS)

 

En esta área se espera un crecimiento del 10% de ingresos anual, considerando que es el proyecto que sostiene la Institución, por tanto, hay que fortalecer buscar socios estratégicos que hagan ampliar los horizontes del proyecto y de esta manera poder ayudar a más personas y de mejor manera.  Considerando en esta área un incremento de 20% de Atenciones primarias en salud y la gestación de proyectos comunitarios que vengan a la institución A.C.P.H. en esta área.

 

Asignando presupuesto a cuentas macro como Salarios e Incentivos de personal, pago de servicios públicos, renta de locales y oficinas, mantenimiento de oficinas, Fletes y transporte, compra de medicamento para la venta, brigadas médicas.

 

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Prevencion de Enferdades y Atencion Primaria en Salud  (APS)

1,245,600.00

1,370,160.00

1,507,176.00

1,582,534.80

1,661,661.54

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

 

Esta área particularmente se espera trabajar con proyectos complementarios en educación Formal y no Formal con niños, Jóvenes y adultos; esta área se espera un crecimiento del 5% de ingresos anual. Y seguir en la gestación de proyectos que crean sinergia como el empleabilidad y escuelas talleres.

 

Cuentas macro en esta área Salarios e incentivos de facilitadores de proyectos, costos de operaciones y becas para Jóvenes, por el tiempo que duren los proyectos que se tienen es esta área.

 

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Educación Formal y no formal

1,159,200.00

1,217,160.00

1,278,018.00

1,405,819.80

1,546,401.78

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE ACOMPAÑAR A LAS OBC Y OBF CON ENFOQUE DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL CAMBIO

 

Esta área particularmente se espera trabajar con proyectos complementarios en dejando una persona que facilite el proceso de gestación de proyectos en base a necesidades y que apoye las OBC, OBF; movimientos sociales, provocando una articulación entre actores. De igual manera esperamos trabajar con socios, Gobiernos locales y algunas secretarias de estado locales por tanto presupuestamos un crecimiento de ingresos en esta rea de 5% anual

 

Cuentas macro Incentivo de facilitador, apoyo a proyectos comunitarios y costos operativos

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Acompañar a las OBC y OBF con enfoque de conservación de los recursos naturales para reducir los efectos del cambio

168,000.00

176,400.00

185,220.00

194,481.00

204,205.05

 

ASIGNACION DE PRESUPUESTO CON CUENTAS MACRO AL AREA DE DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL 

Esta área particularmente se espera trabajar con proyectos complementarios que ya tenemos aprobado para el año 2022; como lo es el Proyecto Joven Financiado por la IAF que desarrolla en área de empleabilidad y pequeños emprendimientos, logrando crear una red de MIPYMES urbanos, rurales y Cajas Rurales comunitarias es de esta manera que presupuestamos el crecimiento de un 5%, considerando que el los últimos 2 años se considerara designar fondos propios de ACPH para mantenerlos como un fondo revolvente y de apoyo a pequeños, medianos y grandes emprendedores.

 

Cuentas Macro Salario e incentivo de Facilitador y una secretaria para el área de Santa Barbara

 

AREA DE TRABAJO

 

ASIGNACIÓN  DE PRESUPUESTO EN LEMPIRAS AL AÑO

2022

2023

2024

2025

2026

Dinamizar la economía Local

252,000.00

252,000.00

277,200.00

304,920.00

335,412.00

 Recomendaciones

-      Continuar y fortalecer los procesos que han brindado autosostenibilidad a A.C.P.H durante los años críticos que sostuvo por falta de recursos económicos y capital humano.

 

-      Se debe leer los acontecimientos que debilitaron a A.C.P.H en décadas anteriores y tener criterio objetivo para no repetir la historia que generó la pérdida de confianza y credibilidad ante la Iglesia y otras organizaciones.

 

-      se debe priorizar las actividades de el plan estratégico que ameritan atención inmediata como por ejemplo arreglar el estamento legal para no tener complicaciones al momento de negociar proyectos con donantes u otras organizaciones.

 

-      El trabajo que realiza A.C.P.H debe ser sistematizado e ir creando un historial sobre su ser y que hacer en las comunidades de intervención.

 

-      El PE debe ser conocido por todo el personal de la Institución y deben ser capaces de poder trasmitir con claridad los contenidos expuestos en el documento.

 

-      Cada área de trabajo debe tener un responsable para que monitoree y genere los informes cuando sea correspondiente. 

Conclusiones

 

-      Las áreas de trabajo que A.C.P.H ha priorizado para el Plan Estratégico 2022-2026, responde a problemas estructurales que tiene el país de Honduras y aportan enormemente al desarrollo humano de miles de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en las áreas rurales y las semiurbanas. Todos los insumos para el PE son extraídos de La Asamblea General representada por personas que en su diario vivir experimentan la realidad crítica y socioeconómica. Por eso, el plan es atinado a la realidad de las comunidades por se vale de las experiencias recogidas del contexto donde tiene cobertura la institución.   

 

-      A.C.P.H necesita hacer sinergia con socios estratégicos, donantes nacionales e internacionales, con las OBC y las OBF para poder ser efectivo con el plan que está proyectando para los próximos 5 años, de lo contrario será difícil responder exitosamente a las metas que se ha propuesto, ya que se carece de recurso económico y de capital humano para dar respuesta a la demanda de la población meta que se tiene como institución.

 

-      A.C.P.H cuenta con el capital humano y capacitado para que el PE se desarrolle con toda naturalidad en las diferentes regiones de Morazán, Santa Barbara y El Progreso, Yoro. la gestión de proyectos será fundamental para que el personal se mantenga estable y crezca personal y profesionalmente.


Bibliografía

CEPREDENAC. (2013). Informe Regionl del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica.

Datos macro.com. (2021). Economia y Demografía Honduras. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/paises/honduras#:~:text=Honduras%2C%20con%20una%20poblaci%C3%B3n%20de%209.770.000%20personas%2C%20se,la%20econom%C3%ADa%20n%C3%BAmero%20105%20por%20volumen%20de%20PIB.

FOPRIDEH. (27 de 06 de 2012). Ley Especial de Fomento de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo. Tegucigalpa, Honduras.

OMS. (1 de 2 de 2020). Nuevo coronavirus 2019, Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Nuevo coronavirus 2019, Organozación Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

PNUD. (2020). Informe de Desarrollo Humano.

 

 


Anexos

 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario